Blogia
mesadetrabajo

LO LITERARIO, ¿UN RETO EN EL EJERCICIO PERIODÍSTICO?

LO LITERARIO, ¿UN RETO EN EL EJERCICIO PERIODÍSTICO?

En el periodismo literario el autor no solo reporta los hechos, sino que lo reconstruye, trata de encontrar sus significados. Es decir, se pasa de un periodismo tradicional agresivo, técnico y de objetividad balanceada, a una manera de contar la historia más artística, más reflexiva, con una subjetividad más marcada y una intencionalidad analítica. Hoy el asunto pasa por creer en que en el futuro el lenguaje periodístico perderá su sentido objetivista e imparcial como meta suprema, o que perderá el lenguaje literario frente a la reticencia de los profesionales al estudio y asimilación de nuevos saberes y técnicas. 

Lic. JAIRO A. CORONEL MORILLO,
profesor de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, Sede Falcón (Punto Fijo).

El nuevo periodismo -periodismo literario- como lo define Gabriel García Márquez, está logrando hoy día cautivar a muchos lectores de los distintos diarios del mundo, todo debido a la incorporación de elementos literarios (metáfora, símil, humanización, onomatopeyas, adjetivación, el epíteto, entre otros) que permiten darle emotividad y plasmar la realidad de los hechos con estilo novelesco, atractivo, sin apartarse de la veracidad. 

Para el venezolano Alexis Márquez Rodríguez en su obra La comunicación impresa, dice que la finalidad de la descripción literaria es estética, y su carácter, por tanto, predominante expresivo, y por ello mismo subjetivo. En cuanto a lo primero, es necesario mirarlo desde diversos ángulos. En primer término, la descripción literaria, y en general todo texto literario, cumple una finalidad estética en tanto satisface una impulsión artística del autor. Visto el fenómeno estrictamente desde este punto de vista, no hay en ese autor, al menos en una primera fase, que es precisamente la fase real creadora, un propósito comunicativo. De aquí que digamos que se trata de un fenómeno  predominante expresivo, en el cual, además, prevalece lo subjetivo. Es decir, los sentimientos, las emociones, las pasiones, los criterios personales del autor.

Lo que se da por entendido que en este nuevo periodismo se respeta mucho el aspecto vivencial y emocional  tanto de las fuentes como del autor a la hora de ponerlo en práctica para relatar de una manera real e impactante los hechos y acontecimientos suscitados. Es una forma  muy peculiar de narrar estéticamente sin renunciar a la realidad.

Por su parte, Márquez explica que el “texto literario cumple una finalidad estética visto también desde el punto de vista del lector. Es decir, cumplida aquella fase, en que la obra escrita se limita a satisfacer una impulsión artística del creador, se inicia una segunda fase, con la lectura del texto, en el cual la finalidad de este se resuelve en una reacción igualmente estética del lector: esta vez son los sentimientos, las emociones, las pasiones de dicho lector los que resultan afectados. Y en esta afectación entra en juego de nuevo la subjetividad, solo que ahora trata de la del lector”.

La finalidad del periodismo literario no está solo en resaltar lo estético y artístico de sus elementos, sino también de transmitir emociones por parte del autor al lector, de despertar el interés por una lectura placentera y que al mismo tiempo se informe del acontecer o la realidad del contexto. 

Al respecto, Luis Sexto en su artículo un Bizancio contemporáneo, de la página www.jrebelde.cubaweb.cu, opina que “hay que hacer notar que tanto literatura como periodismo buscan, como fin supremo, captar el interés del lector. La primera lo consigue enfatizando en lo estético; el segundo en lo informativo. Pero se topan con el mismo desafío: interesar, gustar. Debo insistir. Desde el ángulo de la estética, literatura y periodismo ejercen funciones similares: educativas, cognoscitivas, etcétera. Pero las funciones primordiales los separan. La función estética caracteriza esencialmente a la literatura, formación estilística de arte, y seguidamente las demás, entre ellas, la informativa. Al periodismo, formación estilística de trabajo la distingue, precisamente, la función que comunica el acontecer de actualidad, esto es, la informativa”.

Con lo antes expuesto el ejercicio del periodismo hoy día amerita de más complementación literaria y cultural por parte del periodista, de una formación más documentaria de los hechos y acontecimientos, pero sobre todo, de escribir para impactar y  trascender en el tiempo con algún trabajo reporteril; logrando dejar atrás ese tipo de periodismo limitado en el diarismo, tecnicidad a la hora de redactar y de objetividad balanceada, donde en cierta forma solo informa, se reproducen las declaraciones, pero no se despierta esa otra parte sentimental, expresiva y hasta vivencial. En definitiva, el periodismo literario hace despertar en el lector esa imaginación como si estuviera leyendo una novela en especial. 

Por tanto, para  Sexto,  “el periodismo, no obstante todos sus vínculos con la realidad noticiosa, halla su dimensión más duradera e influyente cuando se aproxima a lo literario-estético mediante el trabajo del estilo y las técnicas narrativas.”

Ahora bien, el hecho de introducir algunos aspectos literarios en los trabajos periodísticos no producirá un deterioro en el sentido objetivista e imparcial y esto porque cuando se narra los hechos siguen siendo reales, con la única diferencia que se consiguen palabras o argumentos más adjetivados, metafóricos, con verosimilitud, pero apegados siempre a la realidad, lo que lleva a fijar posición de que más bien podría enriquecer los textos periodísticos, haciéndolos más atractivos y educativos al lector.

Muchas oposiciones fuertes contra este nuevo periodismo se han presentado, por el hecho de que el autor debe profundizar más y ahondar en la literatura, amerita de más tiempo para concebir algún trabajo;  pero, desde mi punto de vista, se puede obtener un equilibrio o una equidad al momento de redactar una nota  o hacer un trabajo periodístico, usando elementos de orden estético y literario en conjunto  con lo técnico del periodismo, logrando pues, un trabajo mixto, nutrido de literatura, argumentación, profundización, cultura general, con declaraciones, vivencias, actualidad, veracidad y búsqueda de objetividad de hechos.  

De manera semejante, Sexto puntualiza que “la práctica de la narración literaria como alternativa periodística puede adaptarse al espacio disponible. Agotada espacialmente o adecuada al espacio disponible, enriquece el reportaje y la crónica –géneros claves del periodismo impreso- incorporándoles un toque de vigor, realce, y vigencia”.

Se observa claramente que más que escribir de una manera poética, es darle vida y vistosidad  a las palabras para enriquecer cada uno de los géneros periodísticos e innovar la forma de mostrar la realidad de los acontecimientos, siguiendo su sentido objetivo y coherente en todas sus dimensiones. 

Con lo antes expuesto, para Teresa Imízcoz, en su Manual para cuentistas, publicado en la página www.unav.es, el periodismo literario no es un instrumento para falsear la realidad, ni para inventarla. Y tampoco es un pretexto para reemplazar la información con metáforas. No es la poetización gratuita, aquella que se regodea detallando los pétalos de un geranio visto a través de la ventana, justo en el momento en que el protagonista de la historia acaba de machacarse un dedo con el martillo, sino más bien, es como advierte Julio Villanueva – “es más un sello de honestidad, desnudez y precariedad frente al disfraz de neutralidad de esa voz institucional con la que lo público no alcanza ninguna sensación de intimidad”.

En el mismo orden de ideas, Imízcoz opina que el periodismo literario no es solo hacer sentir placer a la hora de estar frente a una excelente escritura, ni mucho menos llevar el periodismo a un salón de belleza, sino que “es un sentido de lo estético que va más allá de la mera forma. Es captar el fondo de las situaciones que vemos. Es comprender que las acciones de los hombres, aún las más importantes, no conforman toda la realidad: hay que explorar también sus estados de ánimo, la interacción con el entorno, los motivos profundos y los antecedentes de su comportamiento. De modo que hay que dedicarle tiempo a la descripción de los espacios por los cuales se mueven los personajes”.

Igualmente manifiesta la autora que “este sentido tan amplio de la realidad demanda un trabajo de campo más ambicioso. Hay que sumergirse durante períodos mayores en el tema que nos ocupa, para poder buscar la información necesaria y además captar lo que está más allá de lo evidente. Es lo que se conoce con el nombre de “periodismo de inmersión”.

De igual manera, la venezolana Virginia Riquelme en su artículo Periodismo y Literatura, publicado en la página web  www.relectura.org/../80 en fecha del 14 de agosto 2009, opina que  “en el periodismo literario debe haber, por parte del periodista, más inmersión y más compromiso. Además, debe tener una riqueza narrativa capaz de rozar la literatura, pero sin apartarse de la sencillez y la precisión del estilo periodístico”.

Lo que nos demuestra que el periodismo literario en líneas generales amerita de más compromiso, entrega, pero sobre todo, vocación para poder escribir y profundizar en los temas, logrando un periodista más documentado, arriesgado a escribir de acuerdo con lo que ve, escucha, percibe y siente en el sitio de los hechos y dejando  a un lado lo superficial, monótono, relato de fuentes, que en sí deterioran el verdadero periodismo y desmotiva la lectura asidua  del público que exige con el avance de las tecnologías un ejercicio vanguardista de impacto a la sociedad.  

Bibliografía:

Márquez A. (1976). La comunicación impresa, teoría y práctica del leguaje periodístico. Ediciones Centauro.

Sexto Luis. Un bizancio contemporáneo. Juventud Rebelde. La Habana, Cuba. www.jrebelde.cubaweb.cu

Imízcoz Teresa. Manual para cuentistas. Editorial Península. http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/resena.php?art_id=190

Riquelme Virginia Riquelme. Periodismo y Literatura, www.relectura.org/../80/ fecha 14 de agosto de 2009. 

0 comentarios