VÍCTOR EGO DUCROT: DOCENCIA, INVESTIGACIÓN, PERIODISMO
Lic. JESÚS ARENCIBIA LORENZO,
Profesor de la Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.
Leer a este hombre o conversar con sus textos es una misma cosa. Periodista, periodista y periodista serían tres buenos vocablos para definirlo. En algunos momentos se viste de docente, en otros de observador de medios, por instantes busca -cual buen cocinero- «los sabores de la historia», pero su verdadera vocación es desentrañar y construir, con las palabras precisas, sentidos e ideologías. Hacer Periodismo.
Eso nos pareció cuando hace poco lo tuvimos entre nosotros, en el Departamento de Periodismo de la Universidad de La Habana. En un pequeño local donde acomodamos algunas sillas y entre expectativas transcurrió la charla. El profesor argentino Víctor Ego Ducrot, director de la Agencia Periodística del MERCOSUR (APM), nos regaló sus cuestionadoras miradas sobre varios temas de la prensa.
Aquí laten aquellos criterios, las valoraciones suyas que luego leímos y algún que otro comentario, que como dice la máxima periodística, «son libres».
ZOZOBRAS DE LA FORMACIÓN
Desde que García Márquez llamó al Periodismo «el mejor oficio del mundo» y mucho antes, la polémica entre Academia - Medios de Comunicación, Profesión - Oficio, Saberes universitarios - Saberes empíricos, ha atravesado nuestro quehacer diario.
Unos abogando porque se aprenda en las redacciones y queden abolidas las aulas; otros dándole a la Teoría de la Comunicación un peso preponderante y desligándose de lo que sucede en los medios. Unos terceros luchando porque la profesión posea un cuerpo teórico metodológico intrínseco, pero se conecte todo el tiempo con lo que ocurre en las redacciones, en las calles, en la vida.
Entre estos últimos se inscribe Ego Ducrot, quien a veces habla de convertir las universidades en salas de prensa y por momentos pretende transformar las redacciones en recintos de altos estudios.
Para él, docente en la Universidad de La Plata, la formación de los futuros periodistas allí se torna una «sumatoria de ceros»: Introducción a la Sociología, Introducción a la Economía Política, Introducción a... Y entre tantas introducciones, poca solidez en el conocimiento.
Otra de sus preocupaciones es el peso menor que a veces se otorga a la técnica periodística. «De ahí que quienes acceden al mercado laboral argentino desconocen muchas cosas de la profesión. Luego, estas carreras se convierten en una fábrica de desocupados. Salen teóricos de la comunicación, pero eso de nada sirve a miles de medios que esperan periodistas.»
INTENCIONALIDAD EDITORIAL: UN MODELO
Pero estar preocupado por asuntos laborales de la prensa, no quita a Ego Ducrot sus angustias académicas. «Las bases teóricas con que hemos dotado a nuestra profesión, parten casi siempre de matrices semiológicas, de Análisis del Discurso.», advierte. «Es decir, "hasta ahora", faltó el intento de un marco teórico propio del Periodismo, pensado y explicado desde el propio campo de conocimiento.»
«Intencionalidad Editorial», así denomina este experimentado profesor al modelo que diseñó para el análisis y la producción de procesos de prensa. Dicho modelo es definido por él como «el conjunto de informaciones y de reflexiones, fundadas, constatables y confirmables, según fuentes, que a su vez permiten descubrir qué discurso de clase o de grupo se esconde detrás del discurso con pretensiones de validez universal. Es decir cuál es la parcialidad transformada en Objetividad.»
Sí, porque para él los ejes Objetividad - Subjetividad, Parcialidad-Imparcialidad, resultan fundamentales en cualquier análisis serio en torno al Periodismo. Sus criterios al respecto son contundentes: «Todo proceso periodístico pertenece, ineludiblemente, a la dialéctica de la lucha por el poder, ya sea para construirlo, conservarlo, desconstruirlo, o para modificar su naturaleza de clase.»
Por tanto, resume este reportero con 35 años de experiencia: nuestro oficio es «objetivo y parcial». ¿Qué entiende entonces Ego Ducrot por Objetividad? «Remisión a los hechos según fuentes», o lo que él traduce así: «una actividad metódica conocida como crítica.»
APM: ESCRIBIR, INVESTIGAR, CONSTRUIR.
Pues bien, para escribir e investigar, interpretar los medios y aprender su dinámica, fundar un aula-taller-redacción-tertulia, erigió Víctor, junto a otros compañeros, la Agencia Periodística del MERCOSUR (APM). Algunas computadoras -obtenidas sin esperar «las planillas de la burocracia»-, muy poco espacio y muchas ganas de hacer fueron suficientes para el empeño.
Desde 2005, este medio donde confluyen periodistas, estudiantes y profesores de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de La Plata, inserta su visión crítica en la red de redes. «Tenemos la Agencia, un grupo de investigación y el Observatorio, afirma nuestro invitado. ¿Y qué han investigado con el Observatorio?, indagamos.
«Uff...Políticas de militarización en América Latina, la agricultura familiar en Argentina, la gestión gubernamental del presidente boliviano Evo Morales...También hemos indagado escenarios electorales en Chile, Perú, Venezuela, El Salvador...».
Y nosotros, profesores de La Habana, ya nos imaginamos unidos en alguna aventura exploratoria y analítica con nuestro conferencista al tiempo que él, casi adivinándonos el pensamiento, propone:
«Miren, podríamos estudiar conjuntamente la cobertura al caso de Los Cinco Héroes cubanos o las elecciones en la Isla. Bastante se demonizan fuera del país, pero muy poco se conoce de ellas.»
Definitivamente nos esperan muchas otras conversaciones con este periodista argentino.
0 comentarios