Blogia
mesadetrabajo

ENTRE LA INFORMACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN. ESTUDIO DE LAS CRÓNICAS DE JULIO ACANDA

ENTRE LA INFORMACIÓN Y LA INTERPRETACIÓN. ESTUDIO DE LAS CRÓNICAS DE JULIO ACANDA

Lic. NAYARA TARDO AZAHAREZ, MSc. DAGMAR HERRERA BARREDA y MSc. YANELA SOLER MÁS,
Periodista y profesoras de la Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana.

Resumen

La presente ponencia es el resultado de una investigación que propone un acercamiento a la construcción del discurso periodístico audiovisual de las crónicas de Julio Acanda, publicadas en el espacio La Crónica del Domingo de la Emisión Estelar del Noticiero Nacional de Televisión, entre el 2011 y 2013.

Con un enfoque empírico y descriptivo, emplea la metodología cualitativa y aplica como principal método de investigación el Análisis del Discurso a partir de los supuestos del teórico holandés Teun Van Dijk.

El estudio parte de la certeza de que la crónica periodística audiovisual constituye el género periodístico menos desarrollado en los espacios informativos nacionales y se inserta además en la línea de investigación del Departamento de Periodismo de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana, análisis del discurso periodístico audiovisual. Constituyendo un punto de partida para el rescate del género en los diferentes espacios informativos  nacionales.

Palabras Clave: Crónica, Televisión, Discurso periodístico audiovisual, Julio Acanda.

Introducción

Para el periodista español y teórico del audiovisual Mariano Cebrián, “la crónica consiste en la información sobre unos hechos ocurridos durante un período de tiempo desde el lugar mismo, o próximo a donde han ocurrido, por un informador que los ha vivido como protagonista, testigo o investigador y que conoce las circunstancias que los rodean. Se refiere a un hecho o conjunto de hechos con cierta vinculación entre sí por el tema, personas implicadas y lugar donde se produce” (1992, p.90).

Sin embargo, la premura con la que se trabaja en los espacios informativos en Cuba, hace que algunos periodistas y el propio equipo que los dirige, olviden en muchas ocasiones la riqueza de la crónica para contar historias y hechos con un estilo diferente sin perder el carácter informativo.

Julio Acanda, periodista y realizador de la Televisión Cubana, ha venido realizando una intensa labor en el rescate de este género en los espacios informativos nacionales, pues considera que “es el propio periodista el que tiene que ir creándose su mundo, su estilo de contar, su manera de ver las cosas de las que tiene que escribir o de las que tiene que reportar, y de esa manera, pues se va creando ese cronista” (Entrevista personal, 17 de octubre de 2013).

A través del análisis del discurso periodístico, esta investigación cualitativa estudia las crónicas de este periodista cubano, lo que permitirá conocer cómo se construye la realidad a partir de las estrategias discursivas que utiliza en sus crónicas y los aportes de las mismas al periodismo audiovisual que se hace hoy en Cuba.

Para abordar el análisis del discurso, enfocado en las características y particularidades del medio audiovisual, nos apoyamos de los presupuestos teóricos de Teun Van Dijk, por entender al discurso como práctica social en estrecho vínculo con el contexto que lo origina. Además, constituye el referente más trabajado desde la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana en el campo del análisis del discurso.

Así mismo, mediante entrevistas y la documentación bibliográfica, nos acercamos a una definición de lo que es la crónica periodística audiovisual y, sobre todo, cuáles son los rasgos del contexto que influyen en la construcción  discursiva audiovisual de las crónicas objeto de estudio.

Desde la propia Facultad, esta tesis toma de investigaciones anteriores (Tesis de Licenciatura de Celia Pérez Rodríguez, realizada en 2010, y de Jorge González Vázquez, producida en 2012.), que tienen como objeto de estudio la construcción del discurso periodístico. En cuanto a la obra de Julio Acanda en particular, destaca en el curso 2008-2009 la tesis de licenciatura de Ilen González Bolaño, Una mirada de Cuba a través de Somos Cuba: Construcción periodística audiovisual del tema Cuba en el espacio Somos Cuba, dirigido también por este periodista de la Televisión Cubana.

Como basamento teórico de la investigación recorrimos el necesario camino que permite enfocar algunas peculiaridades del discurso entendido como interacción social y la relación del mismo con el contexto y la ideología y se abordó la construcción del discurso periodístico audiovisual para luego centrar la atención en la crónica periodística audiovisual y sus características.

Más tarde nos acercamos a los primeros momentos de la crónica como género en Cuba así como sus características en el audiovisual y en el contexto cubano específicamente. Expusimos el tratamiento que recibe la crónica por parte del Sistema Informativo de la Televisión Cubana, así como el trabajo de Julio Acanda en el rescate del género en el audiovisual y en el espacio La Crónica del Domingo.

Con este conocimiento planteamos las principales rutas metodológicas que hoy compartimos:

Metodología

Tema: Análisis del Discurso Periodístico Audiovisual de las crónicas de Julio Acanda, publicadas en el espacio La Crónica del Domingo de la Emisión Estelar del Noticiero Nacional de Televisión, entre el 2011 y 2013.

Problema de Investigación: ¿Qué rasgos tipifican la construcción del Discurso Periodístico Audiovisual de las crónicas de Julio Acanda, publicadas en el espacio La Crónica del Domingo de la Emisión Estelar del Noticiero Nacional de Televisión, entre el 2011 y 2013?

Objetivo General: Analizar los rasgos que tipifican la construcción del Discurso Periodístico Audiovisual de las crónicas de Julio Acanda, publicadas en el espacio La Crónica del Domingo de la Emisión Estelar del Noticiero Nacional de Televisión, entre el 2011 y 2013.

Objetivos Específicos:

1- Determinar las características de la crónica audiovisual como género en los contextos internacional y nacional.

2- Identificar los principales rasgos del contexto nacional en el que se inserta la construcción discursiva audiovisual de las crónicas de Julio Acanda.

3- Describir las Estrategias Discursivas Audiovisuales que utiliza el periodista en sus crónicas para la construcción de la realidad.

4- Analizar las características de las crónicas de Julio Acanda dentro de los informativos audiovisuales cubanos.

Partimos de las premisas de que la crónica audiovisual constituye un género poco empleado en los espacios informativos nacionales debido a la premura con la que se trabaja en los mismos y a la sensibilidad que debe tener el cronista para encontrar un motivo de inspiración en las historias.

Julio Acanda, periodista y realizador de la Televisión Cubana, ha desarrollado una intensa labor en el rescate de este género en los espacios informativos nacionales. Sus crónicas imponen al periodismo audiovisual cubano, la necesidad de un bagaje cultural que les permita a los propios periodistas, enfrentarse a un lenguaje y a una manera de decir, que involucre al espectador en la historia que están contando.

Como categoría de análisis central definimos la construcción del discurso periodístico audiovisual. El discurso periodístico según Miguel Rodrigo Alsina (1993) es un proceso especializado, mediado y socialmente legitimado e institucionalizado, que consta de tres fases interdependientes: producción, circulación y consumo. De ahí que, la construcción del discurso periodístico audiovisual, como objeto de estudio de esta investigación, se define como un proceso mediado por el contexto en que se desarrolla y orientado hacia la representación de la realidad por parte del emisor a partir de la articulación de las estrategias, estructuras y códigos del lenguaje audiovisual.

La presente investigación pretende especificar los rasgos que tipifican la construcción del discurso periodístico audiovisual de las crónicas objeto de estudio, por lo que se puede decir que es fundamentalmente descriptivo y empírico, pues está en función de identificar el fenómeno y especificar sus propiedades, ajustándose solo al análisis y no a algún tipo de dato cuantificable. Dicha perspectiva permite un acercamiento profundo al objeto de estudio, poniendo énfasis en el contexto en que se inserta.

Como método central empleamos el Análisis del Discurso (enfocado en las características y particularidades del medio audiovisual y apoyados en los supuestos del teórico holandés Teun Van Dijk) y como técnicas de investigación la revisión bibliográfica y documental y la entrevista semiestandarizada.

Universo y muestra:

Se analizó la totalidad de las crónicas periodísticas de Julio Acanda, publicadas entre los años 2011-2013 en el espacio La Crónica del Domingo de la Emisión Estelar del Noticiero Nacional de Televisión. La muestra quedó compuesta por 39 crónicas hechas específicamente para ese espacio.

Resultados:

Rasgos que tipifican la construcción del discurso periodístico audiovisual de las crónicas de Julio Acanda.

Las crónicas analizadas se insertan dentro de la Emisión del Fin de Semana en el espacio La Crónica del Domingo que da cierre a la Emisión Estelar precisamente del domingo y representan la totalidad de las emitidas en el período comprendido entre 2011 y 2013. Los materiales tienen una duración de 3 minutos aproximadamente, que varía según las historias representativas de un tema y en relación con la necesidad del realizador de mantener la atención del público.

Durante el análisis de las crónicas se pudo apreciar la existencia de diversas líneas temáticas seguidas por el realizador a la hora de construir sus crónicas periodísticas audiovisuales. De lo que se deriva que, de las crónicas analizadas, 18 fueron realizadas en el exterior y 21 en Cuba, en las que a través de aspectos anecdóticos y curiosos, el realizador trata de dotar de interés humano a cada historia, resaltando todo aquello que resulte habitual para los personajes y por la implicación que la audiencia tenga con los mismos.

Por tanto, los personajes en cada una de las historias, mediante el uso del argumento y el conflicto, se posicionen como personas comunes, que provocan ciertas emociones en el público. Así, a través de cada uno de ellos se refiere a formas de vida cotidiana, al tiempo que crea una imagen pública del país y de su gente con respecto a otros contextos (Ciclista, Trinidad, La Mama, Gigantería, Bicicleta Gigante, Cheo Molina).

Las crónicas analizadas se ajustan a la clasificación que ofrece el profesor peruano Juan Gargurevich de crónicas de interés humano y crónicas de viaje. En las que también se evidencia una inclinación del realizador por las crónicas taurinas a las que hace referencia el teórico español Mariano Cebrián. Asimismo, se privilegia el uso de la estructura Aristotélica, mostrando un dominio de los elementos dramatúrgicos. Y la presencia de las estructuras de la crónica periodística audiovisual  ofrecida por Cebrián como la piramidal doble, la de pirámide invertida descendente y la piramidal o ascendente.

Por su parte, los códigos del lenguaje audiovisual responden a las particularidades de la crónica como género audiovisual y a los objetivos del realizador para ubicar al espectador en un contexto específico. De ahí que el periodista legitime su discurso mediante estrategias de disimulo, empleando recursos visuales como la metonimia y la sinécdoque, y figuras lingüísticas como la metáfora y el contraste.

Existe una preferencia por los primeros y primerísimos planos (en el caso de las entrevistas) y los planos generales (para describir el contexto o la situación). Sin embargo, los planos de detalles también son muy frecuentes en las crónicas estudiadas, sobre todo con fines emotivos, para resaltar características esenciales de los personajes y de la propia historia. En este sentido, es necesario aclarar que debido a la experiencia que ha adquirido el realizador con el transcurso de los años, prefiere filmar él mismo. De ahí que, como el micrófono que utiliza es el de la propia cámara, a la hora de hacer las entrevistas debe acercarse un poco más a los entrevistados a fin de lograr un buen audio.  Por lo que, los primerísimos planos y planos de detalles han partido de esa necesidad, pero los ha ido incorporando como parte de su estilo, al punto de convertirse en un sello propio.

El uso de luces y sombras también prepondera la puesta en escena, explotando la expresividad de los planos, a partir de tomas con luz natural o artificial. Y el color se relaciona estrechamente con el sentido y la atmósfera que crean las luces y el propio contexto donde se desarrolla las historias. El uso de los tonos claros proporciona una imagen llena de significado y un efecto alegre, sencillo, lo que es evidente en la mayoría de las crónicas analizadas. Mientras los tonos oscuros crean un marco más pesado, sombrío y serio.

El montaje y los efectos son elementos claves en la estructuración de un material audiovisual. Por lo que son muy usados los cortes paralelos y por efectos para vincular los planos que no guardan una conexión directa y establecer una relación causa/efecto poniendo las imágenes en función de lo narrado. Esta técnica es usada también  para introducir un diálogo (entrevistas) o para dar a conocer el contenido de la nueva imagen (en el caso de su presencia en cámara). También el uso de los elementos estéticos, como las imágenes de archivo (fotos, grabaciones de voz o videos) usadas para ofrecer los antecedentes o las causas del conflicto que presenta al público, favorecen el proceso de edición.

Consideraciones finales

La crónica periodística audiovisual constituye el género periodístico menos desarrollado por parte del Sistema Informativo de la TVC y sus respectivas emisiones. Siendo la Revista Buenos Días y la Emisión del Fin de Semana, los espacios donde más se desarrolla este género.

Entre las causas identificadas, está la de ser el más difícil de los géneros periodísticos. Por lo que solo se acuda a ella cuando hay un hecho muy puntual y no como un género que pueden potencialmente trabajar todos los periodistas por igual.

Además, no se exige entre los trabajos mensuales que debe publicar cada periodista, y en el Sistema Informativo de la TVC su presencia está muy relacionada con un tipo de crónica de efemérides o aniversarios, que se centra propiamente en un escenario o un personaje determinado.

En el contexto cubano específicamente, la crónica se caracteriza por ser un género complejo que requiere de una sensibilidad especial que permita identificar los temas y  construirlos dramatúrgicamente de forma atractiva. Existiendo una carencia de estilos propios por parte de los periodistas, una excesiva adjetivación. Así como la prevalencia de los temas y la remembranza a figuras generalmente nacionales.

El espacio La Crónica del Domingo no solo ha potenciado el trabajo con el género en el audiovisual, sino que ha facilitado a la Emisión del Fin de Semana una característica que la distingue y diferencia del resto de las emisiones de la semana.

Sin dejar de reconocer el trabajo de otros periodistas que impregnan una distinción en sus crónicas, como Ismari Barcias, Yosley Carrero y Abdiel Bermúdez, Julio Acanda destaca como el periodista que más trabaja el género en el Sistema Informativo de la TVC.

Sus crónicas se caracterizan principalmente por el empleo de la entrevista como herramienta periodística, el sentido humano que le da a las historias, el empleo de un lenguaje sencillo y la presencia de un estilo personal caracterizado por un constante seguimiento a los temas que trata en sus crónicas, en las que también apela por la presencia de figuras públicas captadas en su cotidianidad.

Bibliografía:

Alonso, M. &Saladrigas, H. (2002). Para investigar en comunicación social. Guía didáctica. La Habana: Editorial Félix Varela.

Cebrián, M. (1992). Géneros informativos audiovisuales. Radio, televisión, periodismo gráfico, cine, video. Madrid: Editorial Ciencia 3, S.A.

Castro, Y. (2009).Una nueva versión del mito ying yang. Un estudio en torno a la construcción del discurso periodístico sobre temas nacionales e internacionales en el Periódico Granma. Tesis en opción al título de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Gargurevich, J. (2006). Géneros periodísticos. La Habana: Editorial Félix Varela.

Gomis, L. (1991). Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. Barcelona: Paidós Comunicación.

González, V. (2006). Para entender la televisión. La Habana: Editorial Pablo de la Torriente.

González, I. (2009).Una mirada de Cuba a través de Somos Cuba. Construcción periodística audiovisual del tema Cuba en el espacio Somos Cuba. Tesis en opción al título de Licenciatura en Periodismo, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Herrera, D. (2008).La localidad en pantalla. Un estudio sobre el desarrollo de la televisión de cobertura local en Cuba. Tesis en opción al grado de Máster en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Comunicación, Universidad de La Habana, Cuba.

Van Dijk, Teun (2001a). El análisis crítico del discurso y el pensamiento social. Atenea Digital, No.1, pp. 18-24. Disponible en: http://blues.uab.es/athenea/num1/vandijk.pdf, extraído el 3 de junio de 2013.

____________ (2001b). Discurso, ideología y contexto. Folia Lingüística, pp. 11-40.

 

0 comentarios