Blogia
mesadetrabajo

LA PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA DE LOS ESTUDIANTES COMO PROYECTO EXTENSIONISTA EN LA RED: PROPUESTA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA

LA PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA DE LOS ESTUDIANTES COMO PROYECTO EXTENSIONISTA EN LA RED: PROPUESTA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA

Este trabajo obtuvo Premio Relevante de la Universidad de La Habana y del Ministerio de Educación Superior y participó como ponencia en Universidad 2012.

Dra. IRAIDA CALZADILLA RODRÍGUEZ,
Profesora de la Facultad de Comunicación,
Universidad de La Habana, y del
Instituto Internacional de
Periodismo José Martí.
Editora de mesadetrabajo.
islalsur@yahoo.es

Introducción

Una de las más importantes antropólogas norteamericanas, Margaret Mead, ya septuagenaria, escribió que la experiencia de las nuevas generaciones no cabe en la experiencia lineal de la palabra impresa (1971). Y el semiólogo español-colombiano, Jesús Martín-Barbero, dijo en La Habana que los jóvenes necesitan otro tipo de lenguaje: el hipertexto, donde culturas sonoras, culturas visuales, culturas gestuales, tonos, ritmos, acentos, cuentan tanto como la gramática y la sintaxis. Ese, precisó, es el principal desafío de la sociedad del conocimiento; poner a comunicar la universidad con su entorno de incertidumbres y certezas  (b, a, 2009).

Acá está, en síntesis, el nudo gordiano de los profesores que hoy enfrentan la docencia de la teoría, los estilos y géneros periodísticos desde la perspectiva del periodismo impreso y cuyas asignaturas constituyen la plataforma del deber ser del periodismo. Asignaturas que, impartidas en el primer año de la carrera, suponen no solo dotar de herramientas para el saber hacer del futuro profesional, sino también, gestar en él la ética y la responsabilidad social del mensaje difundido y, por tanto, expuesto al debate y la confrontación. Una actitud que presupone tanto los límites del aula como la extensión que se produce hacia lo público.

¿Cómo hacer para que los textos de exámenes no queden en el entorno estrecho del estudiante y su profesor, después de tantas horas entregadas a la investigación, a la construcción y pulimento del mensaje? ¿Qué curso orgánico, sistémico y socializador dar a sus trabajos cuando faltan las publicaciones impresas propias de las escuelas de Periodismo? ¿Cómo lograr una propuesta de comunicación educativa que va construyéndose en la medida que se imparten las clases y aún perdura después de ellas? ¿Cómo dejar una huella creativa del paso por la Universidad?

A contrapelo, si el alumno tiene acceso a la red, puede ubicar su mensaje desde la individualidad creadora, no siempre ajustada a necesidades más generalistas, no siempre por los senderos que traza el periodismo como catalizador de las urgencias de su entorno y de su sociedad, de manera que ésta se sienta validada por él. Pero hacen falta mecanismos integradores, socializadores.

¿Qué concebir ante una realidad como la red, incluyente de todas las plataformas mediáticas y muchas veces desconcertante en su grandeza y alcance, pero que debemos aprovechar también para colaborar en el empeño de que la letra impresa perviva y venza crisis discursivas que, en rigor, más tienen que ver con las miserias del lenguaje y modos de expresión que con las omnipotentes nuevas tecnologías? Lejos de rechazar estas últimas, parece sabio asumirlas en beneficio de una relación que puede ser un acercamiento fructífero a los tiempos de ellos –los estudiantes- y nuestros –los profesores- y, sobre todo, una relación que trascienda las aulas y se convierta en labor extensionista con un profundo sentido de su rol de comunicación educativa.

Si partimos de que las nuevas tecnologías nos posibilitan crear desde sus estructuras y desde nuestros intereses, es justo reconocer que podemos construir otros sensoriums que aporten miradas de configuración colectiva, desarrolladora y de aprendizaje académico en un ciclo que completa al aula a partir de su concepto integrador de lo interior que se expande hacia el exterior.

Para esto sirve también, a nuestro juicio, un blog docente o edublog. Es una plaza que permite, ante la insuficiencia de espacio en las publicaciones tradicionales de papel, contar con un medio que socialice los trabajos de los estudiantes, de manera que tengan el fin público que caracteriza a las producciones periodísticas y el fin de comunicación educativa que debe vestir a los procesos docentes. Así, los trabajos que se entregan en las asignaturas correspondientes a los estilos y géneros periodísticos, trascienden la revisión del profesor, que deja de ser el único destinatario y juez, pues los materiales ahora están asequibles a un público que puede seleccionar, objetar, valorar, discernir o confraternizar acerca de la propuesta comunicativa que lee. 

Metodología

LA PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA DE LOS ESTUDIANTES COMO PROYECTO EXTENSIONISTA EN LA RED: PROPUESTA DE COMUNICACIÓN EDUCATIVA, es un estudio cualitativo, de caso múltiple e inclusivo que abarca el espacio de la carrera de Periodismo, en la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana. El proceso investigativo comprende seis cursos académicos: 2006-2007, 2007-2008, 2008-2009, 2009-2010, 2010-2011 y 2011-2012, en el escenario de las materias de Periodismo Impreso, impartidas en el primer año de la carrera.

Se acerca la investigación al modelo educativo constructivista que perfila el conocimiento como una construcción del ser humano y se realiza a partir de los esquemas previos que ya posee. Según la pedagogía constructivista, el docente se conduce como intermediario, proveyendo de las herramientas precisas para que sea el estudiante quien cimiente su aprendizaje. Por tanto, es imprescindible la habilidad del docente para establecer los conocimientos del estudiante y posibilitar un espacio de libertad y correspondencia en el desarrollo educativo.

Esta investigación también se encuadra desde la comunicación educativa, en tanto privilegia los sentidos de desarrollo integral armónico de los estudiantes, a partir de potenciar sus habilidades, capacidades y valores. Si Carlos Marx (sf) destacó que “la verdadera riqueza espiritual del individuo depende íntegramente de las riquezas de sus verdaderas relaciones", éstas se fomentan y concretizan en el transcurso creativo de su comunicación con el resto de los actores sociales que tienen incidencia en él.

Si la comunicación en los centros docentes se ha distinguido en no pocas ocasiones por su ritmo y tempo autoritario, unidireccional y no participativo, hoy la comunicación profesor-estudiante requiere trascender la dinámica de transmisión de información y evaluación de una sola vía, para alcanzar los derroteros dinámicos y aportadores del diálogo, el concierto formativo y el comprometimiento de los alumnos en función de su preparación integral, tal como plantean autores como González (1995), Soto (sf) y Ojalvo (2002), al destacar la educación como proceso de interacción y desarrollo de orientaciones valorativas.

Y, especialmente, como define Leontiev (1985), al señalar que la comunicación educativa tiene tres significativos efectos en el transcurso de la enseñanza-aprendizaje: la creación de un clima psicológico que favorezca el aprendizaje; la optimización de la actividad de estudio; y las relaciones entre profesores y alumnos y en el colectivo de estudiantes.

La investigación fue posible a partir del reconocimiento de la profesora y sus estudiantes de la necesidad de un soporte mediático que les posibilitara publicar los trabajos en formatos cercanos a los de la prensa impresa tradicional.

La decisión de crear un edublog trajo como consecuencia el cambio de relaciones entre profesora y alumnos ante la entrega de sus trabajos finales de las asignaturas. Se pasó de exámenes en el aula o de conocimiento bilateral y sin retroalimentación colectiva, a trabajos concebidos con las dinámicas del periodismo real, y con una dimensión pública, de manera que se fomentara la evaluación colectiva y repercutiera en una comunicación verdaderamente educativa.   

Dados los resultados de esta experiencia pedagógica, demostrados durante seis cursos académicos y en permanente construcción, se considera que la investigación posee relevancia científica-social, transparencia y coherencia en los procederes teórico-metodológicos, y novedad en la temática abordada y las metodologías aplicadas. 

Objetivo de la investigación

Isla al Sur comenzó a publicarse en octubre de 2006, por lo que puede mostrar ya, modestamente, el trabajo de seis años de experiencias en un modelo que contribuye a la visibilidad docente extracurricular y de extensión de los trabajos prácticos de los estudiantes de Periodismo, en el área impresa, aunque es posible aplicarlo en cualquier materia y carrera, siempre adecuándolo a las características de las mismas y a los propósitos que delinee cada profesor. En síntesis, es un trabajo que busca la excelencia mediante el perfeccionamiento continuo, participante e integrador.

El presente trabajo, a partir de este modelo todavía en construcción que es Isla al Sur, tiene como objetivos fundamentales:

1.- Reflexionar sobre la conveniencia del trabajo extensionista, partiendo de propuestas del profesor, de manera que el proceso docente-formativo rebase los límites del aula y en el exterior promueva el debate y el crecimiento cognoscitivo de los estudiantes en una comunicación educativa fehaciente.

2.- Aprovechar los recursos que posibilitan las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para legitimar la transversalidad de los diferentes soportes mediáticos y la capacidad de adaptación que debe imponerse para buscar vías integradoras de las materias que se imparten.

3.- Contribuir, partiendo de la experiencia práctica, a que los proyectos extensionistas no sean solo responsabilidad de las instancias universitarias a nivel macro, sino que sean posibles desde el aula, desde el profesor.

4.- Desarrollar propuestas que responsabilicen al docente y a los estudiantes en un proyecto participativo y creador; promotor del reconocimiento y autoreconocimiento ante la realización de cada tarea. 

Desarrollo

Isla al Sur, una experiencia de extensión (http://islalsur.blogia.com)

Desde que esta profesora decidió abrir su puerta personal hacia el ciberespacio -a la que llama Isla al Sur en evocación perpetua a esta tierra imperfecta y querida en la que vive-, de vez en cuando los desvelos la acosan y las madrugadas se extienden insertando este o aquel material, imaginando la alegría de los estudiantes cuando abran la página y estén ahí sus trabajos periodísticos, escritos con tinta joven, con visiones del hoy y el ahora cubanos. Pero ha de ser sincera: ningún dolor de cabeza ha sido tan fuerte como para menguar sus satisfacciones como docente.

Y de eso precisamente se trata. De transmitir, con la modestia de un sueño que crece, sus experiencias como bloguera desde octubre del 2006. Su público-meta posee características muy particulares: es emisor y destinatario. Son los futuros periodistas que a la vuelta de cinco escasos años estarán en los medios de comunicación como hacedores de noticias. Pero son, ya desde el primer curso académico de la carrera de Periodismo de la Facultad de Comunicación, entes constructores de ellas en un proceso de formación, preparación y superación permanentes.

Y son, es lo fundamental, principales protagonistas del blog, sus reporteros, los encargados de que esa página permanezca en la red con materiales de actualidad informativa, interpretativa y opinática. Isla al Sur es "su" periódico.

El blog valida el concepto de taller extramuros y a él se puede acceder en cualquier momento para tomar experiencias ajenas y compararlas con las propias, y para también decidir ser parte de un proyecto común e integrador de las materias. En este caso, tributan todas las de Periodismo Impreso, más Agencias, Redacción, Fotografía y las que abordan especialmente aspectos teóricos. A ello suma otros trabajos propuestos desde los saberes e intereses particulares de sus autores que son los estudiantes, sus profesores, periodistas, en una amplia lista de registros.

Y ratifica, por sobre todo, la propuesta de comunicación educativa, que “favorece el aprendizaje, optimiza el intercambio y recreación de los significados, además de contribuir al desarrollo de la personalidad de los participantes”, tal y como apuntan Villalonga y González (sf). 

La experiencia no tiene límites para ningún profesor de cualquier carrera. O, al menos, no deben ser límites infranqueables. Requiere, sí, de adecuaciones a las materias que se imparten. Contar con una página académica permite al docente realizar una gestión comunicativa de doble vía con los estudiantes, en tanto se produce una retroalimentación desde lo interno (el aula) y desde lo externo (el blog); encauza a los jóvenes hacia la lectura actualizada, pues ahí están sus experiencias y las de sus compañeros y ellos quieren medirse, compararse, ser entes competitivos y capaces. Se convierte el espacio en una tribuna de ideas para nuevas creaciones, y contribuye a formar y consolidar en los jóvenes el sentido de identidad y responsabilidad como autores que publicitan sus trabajos y de ellos dan cuenta cierta como fuente generadora.

A todo lo anterior se suma que ayuda a la contextualización de lo que, en la materia que se imparte, están abordando, profundizando, construyendo, el resto de los compañeros. Este último aspecto nos parece muy interesante como canalizador de reflexiones en un proyecto abierto, colaborativo y desarrollador, en el que el conocimiento se cimienta ininterrumpidamente. Es un espacio de punto de partida para el debate.

En la tarea es vital el rol del profesor como mediador en el proceso de comunicación, expansión, socialización y construcción del conocimiento en los estudiantes. Él es un punto de equilibrio, una mirada madura, aguda y estratégica en el progreso docente. En este aspecto, además, es necesario que el profesor valide su condición de autor en las mismas materias de las que pide excelencia a sus estudiantes.

Así, el docente no solo adquiere mayor relevancia profesional ante su alumnado, sino también, se convierte en un modelo referencial para los futuros periodistas. Es, además, un reconocimiento para los estudiantes, pues pueden compartir un espacio en que todos tendrán un objetivo común: la calidad de las propuestas, el sentido de responsabilidad, pertenencia y ética, y la confiabilidad de lo que se expone, garante de credibilidad.

Todo puede sintetizarse en un aprendizaje desarrollador que transita entre lo individual y lo colectivo o, en su máxima expresión: aprendizaje colaborativo, directo y emprendedor. Un laboratorio en la red pública que privilegia la flexibilidad, la actualización, la revisión permanente y la construcción del conocimiento desde lo personal a lo social e integrador.  
Pero el blog docente tiene aún un mayor alcance en el tiempo: es una base de textos teóricos y prácticos de actualidad para los alumnos que inician la carrera, cual especie de bibliografía realizada por jóvenes de su misma edad, igual experiencia, similar preparación cultural. Ellos en ese contexto pueden encontrar los trabajos que realizaron quienes les antecedieron y, por tanto, promueve la sana competencia de querer ser mejores porque ya saben de qué bases parten.

El blog, entonces, propone un cambio de paradigma en la enseñanza de los géneros periodísticos. Es decir, un cambio que se sostiene en más entrega de productos comunicativos que serán publicados, lo cual debe suponer para el estudiante una mayor responsabilidad, y contribuye a consolidar en él, desde la Academia, los valores éticos y profesionales del periodismo.

Conclusiones

Aprender aprendiendo

La doctora Marilyn Ferguson expresaba que en la educación transpersonal se incita al aprendiz a que se mantenga despierto y autónomo, a que cuestione y explore todos los rincones y rendijas de la experiencia consciente, a que indague el sentido de todo, a que pruebe los límites de lo externo y compruebe las fronteras y profundidades de su propio ser (1985).

Bajo esa mirada, el alumno de Periodismo debe ser consciente, desde el primer año, del cómo aprender, del cómo expresar y del cómo construir mensajes que serán información pública; es decir, reconocer las razones de este aprendizaje y diferenciarlo de cualquier otro, y distinguir las habilidades que está adquiriendo como futuro periodista, investido ya de la máxima responsabilidad social en la medida en que los destinatarios aprueban la veracidad y honestidad profesional de sus mensajes.

Aprender aprendiendo desde la comunicación educativa, ese es el modelo de formación integral que más se adecua a las exigencias docentes de la investigadora. Un modelo que plantea cambios de actitud tanto en los estudiantes como en los docentes, pues estos últimos pasan de ser dueños absolutos de la verdad constituida, a “escuchar”, interpretar y asumir lo que pasa por los ojos, las mentes y las vivencias de los alumnos, construyendo ambos nuevos horizontes en el hacer de la profesión. Es un paradigma constructivista.

En el blog se sintetiza la posibilidad de irse transformando y de crecer mutuamente en la medida que de ambas partes se asumen procesos creativos y espontáneos que ubican la docencia no desde la división que presupone al maestro y su experiencia frente al alumno y su afán de aprender, sino que es el escenario donde confluyen todos a mostrar y demostrar sus capacidades y las maneras de dar solución a cada encomienda.

Y aún más, el edublog privilegia la concepción de taller extramuros, cual laboratorio en la red pública que se distingue por la flexibilidad, la actualización, la revisión permanente y la construcción del conocimiento desde lo personal a lo social e integrador.  

Quienes deseen dar una mirada a Isla al Sur, podrán encontrar trabajos que hablan de temas tan variados que, de algún modo, van de lo humano a lo divino, de lo divino a lo humano. Es una mirada a la sociedad, a la trama que les concierne, con la frescura de los 18 años y la valentía de quienes asumen la vida desde todo lo posible.

Como ejemplos de este quehacer, en seis años de creado en el blog tienen espacio varios libros de entrevistas que como examen final del género realizaron los estudiantes de varios cursos. El primero data del aniversario 280 de la Universidad de La Habana. Con él se propuso demostrar que desde la Academia se puede ser realizador de productos comunicativos que tengan incidencia en el área que nos desenvolvemos, que tributen a ella de una manera que perdure en el tiempo. Es así que se realizaron más de 120 entrevistas a profesores, investigadores y trabajadores destacadísimos de la casa de altos estudios, algunos, incluso, con una trayectoria que trasciende los límites nacionales y, sin embargo, poco divulgados por la prensa tradicional. Así surgió el texto Nosotros, los del 280.

Después se concibió Premios Nacionales de Periodismo, tras la necesidad de agrupar en un cuerpo único a todos los periodistas cubanos que por la obra de la vida han sido merecedores de la más alta distinción que otorga su organización gremial; es un homenaje de quienes se forman a sus maestros. El otro ejemplo es Rostros del Varona, concebido en el aniversario 45 de la fundación del instituto pedagógico cubano paradigma y que agrupa a casi 100 docentes e investigadores de valía.

A estas acciones concretas se añade la compilación de nueve cuadernos teóricos-prácticos, fruto de los trabajos de investigación que deben realizar en cada período docente. En ellos se resume una amplia bibliografía, un material de referencia útil para quienes les suceden y para quienes realizan sus tesis de licenciatura, pues no solo dan cuenta de textos tradicionalmente consultados, sino también que se registran las voces de los periodistas cubanos que hoy desde las salas de redacción se preocupan por los fundamentos teóricos.

El blog igualmente reserva un espacio para los colegas. En él da cuenta del trabajo profesional, además de sus saberes teóricos, aficiones, de sus libros... Un espacio para mirarlos en su dimensión humana. También se han sumado a la publicación varios periodistas, quienes, incluso, envían sus trabajos desde el exterior, y para quienes fue necesario crear el temario Cortesía para Isla al Sur.

También en ese hacer de comunicación educativa y extensionista, Isla al Sur ha servido como fuente de trabajos para varias publicaciones que replican temas de su interés y perfiles. En particular, Cubaperiodistas, la web de la Unión de Periodistas de Cuba, reprodujo el libro Premios Nacionales de Periodismo. 

Producir y socializar desde la Academia

El blog docente Isla al Sur ha juntado y hecho posibles durante estos seis cursos varios proyectos creativos concebidos bilateralmente entre la profesora y sus alumnos. Ha demostrado que desde la formación universitaria, también se pueden fraguar productos comunicativos con incidencias en las áreas donde se ejecutan y que retribuyen en un valor social indudable.  

A continuación quedan expuestos los resultados más significativos:

--El edublog Isla al Sur es una herramienta docente que ha permitido publicar decenas de trabajos de los estudiantes de Periodismo, y de los diplomados que para la especialidad ofrece la Unión de Periodistas de Cuba y el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, tanto en Ciudad de La Habana como en diversas provincias.

--Al proyecto se han unido estudiantes de años superiores de la carrera y otros de Comunicación Social, así como alumnos de cuatro sedes universitarias municipales, quienes han participado con sus trabajos de examen en la asignatura de Fundamentos del Periodismo, con artículos de diversas temáticas.

--El espacio sitúa en la red cuatro libros producidos como examen final de los estudiantes en la materia que concierne a la entrevista periodística. Ellos son: Nosotros, los del 280, Premios Nacionales de Periodismo, Rostros del Varona y Entre colegas.

--También publica el libro Cuba Curiosa, a partir de notas informativas realizadas como examen final y que dan cuenta de aspectos pocos conocidos y muy particulares de la Isla.

--En on-line están disponibles nueve cuadernos teóricos-prácticos, fruto de los trabajos de investigación de los estudiantes en las asignaturas que comprende el periodismo impreso: Recorrido histórico del periodismo, La entrevista periodística, Notas interpretativas, El reportaje interpretativo, Objetividad e Imparcialidad, Cuestiones del periodismo, La información periodística, Periodismo Retrospectivo y Acercamiento a la noticia. 

--El blog es una base de trabajos para los medios de prensa, que pueden publicarlos tanto en su edición en papel como digital.

--En el 2010 recibió el Premio Zaparico,  destinado a blogs o páginas web que se destacan por su forma y contenido. Se otorgan cinco premios anuales.

--En 2011 recibió Premio Relevante de la Universidad de La Habana y se le consideró innovación.

--También fue Premio Relevante del Ministerio de Educación Superior y participó la ponencia en Universidad 2012.

--Como espacio extensionista, vale destacar que el blog recibe más de seis mil visitas mensuales. Según reportes recientes ofrecidos por Google Analytics, los países con más índices de entrada son México, España, Colombia, Venezuela, Argentina, Perú, Cuba, Chile, Estados Unidos y Ecuador. Las ciudades con más accesos son La Habana, Lima, Caracas, Bogotá, Ciudad de México, Madrid, Santiago de Chile, Buenos Aires, Quito y Barcelona.

Recomendaciones

--La labor extensionista desde las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones no pueden ser asumidas con miradas estrechas y marginadas a los modos mediáticos tradicionales. Ellas deben ser objeto de una reapropiación por parte de cada disciplina, de manera que sean aprovechados sus mejores y más convenientes aportes para cada interés específico de profesores y alumnos, inmersos en procesos integradores y desarrolladores de comunicación educativa.

--Los jóvenes poseen hoy otros modos de comunicación y memoria colectiva; es preciso, entonces, que las universidades destaquen su rol de laboratorios de nuevas experiencias, de otras vías y métodos para la docencia y el aprendizaje, acordes con los apremios de un estudiantado que se reconforma en la medida que se transforma su entorno, y constituyen ellos la continuidad de sus predecesores.

--Hoy los nuevos retos de las universidades están también en involucrarse en la comprensión de una sociedad que es cada vez más heterogénea y diversa, y debe formar a un profesional capaz de insertase a ella desde el conocimiento profundo e incluyente.

--Internet es un medio que vehicula los intereses como docentes. Por eso hoy es necesario emplearlo también en la labor expansiva del conocimiento fuera de las paredes del aula.

--Formar adecuadamente a los estudiantes constituye parte del deber ser como docentes de una profesión eminentemente ideológica. La confrontación colectiva de sus mensajes contribuirá a su cultura del debate, a su ética, a su honestidad intelectual desde los espacios de la Academia.

--Los modelos pedagógicos hace mucho tiempo traspasaron la linealidad del profesor como gurú del conocimiento. Hoy se imponen vías de retroalimentación, bilaterales, multilaterales, en espacios socializadores del conocimiento para llevarlo desde la individualidad, a la sabiduría colectiva y plural. El empleo de los edublogs contribuye a una pedagogía constructivista y a una comunicación educativa realmente efectivas.

Bibliografía

Abril, Gonzalo. Información, conocimiento y sentido. En Teoría general de la información. 1997. Madrid, España. Cátedra. En:
http://www.scribd.com/doc/6893655/

Abril-Gonzalo-Informacion-conocimiento-y-sentido. Consultado: 20-12-2010.

Acanda, Jorge Luis. 2004. Educación, Ciencias Sociales y cambio social. En: Concepción y metodología de la Educación Popular. Selección de Lecturas. Tomo I. La Habana. Editorial Caminos. 

Alberich, Jordi y Cárdenas, María Luisa. (s/f). Direcciones Cambiantes en el Periodismo. Digitalización y redefinición de los diarios impresos. En: Razón y Palabra,
http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/.  Consultado: 19-7-2007.

Alonso, María Margarita y Saladrigas, Hilda. 2002. Para investigar en comunicación social. Guía didáctica. La Habana. Cuba. Editorial Pablo de la Torriente.

Calzadilla Rodríguez, Iraida (a). 2007. Tiempo de blogueo. Intervención en el V Taller Experiencias Didácticas en la Integración de Contenidos. Universidad de La Habana. Temática: Las tecnologías de la información y las comunicaciones y la integración de contenidos. En:
http://islalsur.blogia.com/2007/062402. Consultado: 15-2-2011.

Calzadilla Rodríguez, Iraida (b). 2008. Isla al Sur en la perspectiva de aprender a aprender. Intervención en el Primer Encuentro Nacional de Blogueros Cubanos, auspiciado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. En: http://islalsur.blogia.com/. Consultado: 15-2-2010.

Edutec-Perú. Camino al blog educativo. (s/f). En http://edutec-peru.org/?p=99. Consultado: 21-3-2007.

Ferguson, Marilyn. 1985. La conspiración de Acuario. Capítulo IX: Aprender a aprender. Barcelona. Editorial Cairos.

González Rey, Fernando. 1995. Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana. Cuba. Editorial Pueblo y Educación.

Gregorio Rodríguez, Javier Jil, y García, Eduardo. 2005. Metodología de la Investigación cualitativa. La Habana. Cuba. Editorial Pablo de la Torriente.

La utilidad de un blog académico. (s/f). En: http://tiscar.com/2006/09/14/. Consultado: 14-9-2008.

Martín-Barbero, Jesús (a). 2009. Intervención en la apertura del XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba.

Martín-Barbero, Jesús (b). 2009. Encuentro con periodistas, profesores y estudiantes a propósito de su presencia en el XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. Instituto Internacional de Periodismo José Martí. La Habana. Cuba.

Marx, Carlos. En: Soto Díaz, Manuel. La comunicación pedagógica desde un enfoque personológico. En: http://www.calameo.com/books/. Consultado: 25-5-2011.

Mead, Margaret. 1971. Cultura y compromiso. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Granica.

Ojalvo Mitrany, Victoria. 2002. Comunicación educativa. La Habana. Cuba. CEPES. Universidad de La Habana

Ramírez Cáceres, Juan Domingo; Carolina Erber Soto. 2003. La práctica de la comunicación educativa con niños discapacitados visuales a través del teatro. Estudios Pedagógicos, No. 29. Valdivia, Chile. Universidad Austral de Chile.

Restrepo Mesa, María Consuelo, y Tabares Idárraga, Jorge Luis. 2000. Métodos de investigación en educación. Revista Digital Ciencias Humanas No. 21. En: http://www.utp.edu.co/ Consultado: 19-4-2010.

Van Dijk, Teun A. 2005. Discurso, conocimiento e ideología. Reformulación de viejas cuestiones y propuesta de algunas soluciones nuevas. Versión digital.

Villalonga de García, Patricia; Susana González de Galindo. (s/f). Propuesta para favorecer la comunicación en el aula de una Facultad de Ciencias. En: http://www.sinewton.org/ Consultado: 24-1-2010.

0 comentarios