Blogia
mesadetrabajo

EL HOMBRE Y SUS PALABRAS

EL HOMBRE Y SUS PALABRAS

Lic. OLIVIA HERNÁNDEZ, Lic. GLADIS CACIQUE, Ing. YEMIRA CORDERO,
Profesoras de la Universidad Bolivariana
de Venezuela, Sede Falcón (Coro).

El siguiente trabajo presenta un punto de vista a partir de una frase pronunciada por el Premio Nobel de Literatura (1990), Octavio Paz Lozano, mexicano de origen, escritor, ensayista y diplomático, considerado uno de los más grandes escritores del siglo XX y uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Escritor fecundo, su obra abarcó varios géneros, entre los que sobresalieron textos poéticos, el ensayo y las traducciones.

Para nuestra investigación abordaremos su pensamiento: “El Hombre es un hacedor de palabra, a partir de la realidad que vive. Sin embargo es subjetiva esa realidad de uno a otro, por tanto,  las palabras nacen y mueren, como los hombres”.

Sobre este tema, nos pareció interesante plantearnos desvestir al pasado y conocer por qué Paz afirma en parte de su frase: “Sin embargo es subjetiva esa realidad de uno a otro”, por ello vamos a investigar cómo nacen los pensamientos y las palabras en los seres humanos, cuales son las características durante el paso del tiempo que motivaron y analizaron esa posibilidad maravillosa de poder construir palabras a partir de una realidad.

Para ello hicimos un arqueo de fuentes sobre lo relacionado con el pensamiento humano y elaboramos este cuadro con los hallazgos que más se acercaban a lo que buscábamos.

1929: La noción de mentalidades fue una creación de la Escuela de los Annales en Francia.

1950: Trabajos científicos minoritarios y negativos, sobre lo imaginario. Eran reflexiones alrededor de una terminología de la imaginación.

Después: Lo imaginario se multiplica y se convirtió en una pista fundamental para las ciencias sociales. Colaboración de Psicoanálisis (S. Freud). (Individual- Social) y Jaques Lanca. El imaginario se convierte en un territorio, en un terreno de investigaciones y las reflexiones y la percepción del mundo.

1974- 1978: La aparición de dos textos: “La Nueva Historia en Francia” da paso a la historia de lo imaginario. “La Nouvelle Historie”, la historia de lo imaginario da paso a lo imaginario en las investigaciones de los historiadores.

Ya con esta información viajamos en el tiempo, hurgando en las páginas de la historia para conocer las raíces de estos estudios, y situamos el escudriñamiento entre los siglos XVIII y XX para delimitar el tiempo histórico de nuestra investigación; encontramos unos estudios interesantísimos sobre las mentalidades y lo imaginario,  para lo cual consultamos varias personalidades en la materia, entre ellos a Juan Camilo Escobar en su trabajo “LO IMAGINARIO. Entre las ciencias sociales y la historia”.

También nos apoyamos en el libro “Lo visto y no visto”, de Peter Burke, y el trabajo realizado por Chistian Metz, Umberto Eco, Jacques Durand, Georges Péninou, Violette Morin, Sylvain Du Pasquier, Pierre Fresnault-Deruelle, Jacques Bertin y Jean-Louis Schefer, «Análisis de las imágenes». Serie Comunicaciones. Y para el proceso de comunicación a Antonio Pasquali en “Comunicación y cultura de masas”, además de algunas páginas Web.

El autor Juan Camilo Escobar en su trabajo plantea en la introducción una serie de interrogantes de las cuales seleccionamos:

--¿Qué es un estudio sobre lo imaginario?

--¿Cuál ha sido la génesis de esta noción?

--¿Cuáles son las fronteras con otros conceptos vecinos como “mentalidad”, “ideología”, “inconsciente”, “memoria”, “mito”, “representación”?

--¿Cómo definir un imaginario?

En el análisis de esta obra encontramos que la mayor parte de la información que nos era necesaria y elemental sobre lo imaginario se encontraba a partir de los años 50. Y es importante destacar que el autor toma fuentes principales, ya que durante el estudio realiza entrevistas con los historiadores cercanos a la escuela de los Annales Jacques Le Goff, André Burquiere, Jean-Claude Schmitt, Serge Gruzinski, Roger Chartiery Jean-Yves Greniet, así como informaciones y escritos de los primeros estudiosos de lo imaginario.

Para nuestra investigación tomamos de esta obra lo plasmado en el primer capítulo donde se plantea el  Problema, La palabra, La noción y el territorio, afirmando que la noción de mentalidades aparece en 1929 y fue una creación de la escuela de los Annales en Francia, y que para 1950 los trabajos científicos que existían eran minoritarios y negativos con respecto a la noción de lo imaginario y solo eran reflexiones de una terminología de la imaginación. Luego investigando se encuentra que en los años 50 lo imaginario se multiplica y se convierte en una pista fundamental para las ciencias sociales.

Es por ello que el Imaginario pasa de un estudio de las investigaciones de la historia a un terreno propicio para las ciencias sociales, posteriormente en 1974 comienza la aparición de textos como “La nueva historia en Francia”, que da el inicio a la historia de lo imaginario, luego en 1979 la obra “La Nouvelle Historie”, reafirma la historia de lo imaginario y da paso a lo imaginario en las investigaciones de los historiadores.

Es a partir de estas pistas de Escobar que indagamos como primer aspecto las investigaciones y estudios realizados sobre psicoanálisis, disciplina fundada por Sigmund Freud, quien realizó sus investigaciones en tres niveles:

A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Método basado en las asociaciones libres del sujeto, y cómo se puede extender también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.

B) Un método psicoterápico de esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica.

C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.

Freud fue uno de los más fervientes buscadores de la explicación a cómo opera la mente humana y propuso una estructura de la misma dividida en tres partes: el Ello, el Yo y el Superyó.

--El Ello representa las pulsiones o impulsos primigenios y constituye, según Freud, el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Contiene nuestros deseos de gratificación más primitivos.

--El Superyó, la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos.

--El Yo permanece entre ambos, alternando nuestras necesidades primitivas y nuestras creencias éticas y morales. Es la instancia en la que se inscribe la consciencia. Un Yo saludable proporciona la habilidad para adaptarse a la realidad e interactuar con el mundo exterior de una manera que sea cómoda para el Ello y el Superyó.

Luego encontramos una relación entre Freud y uno de sus seguidores, Jaques Lacan, quien analiza el pensamiento individual y su carácter social formando teorías en 1950 sobre lo real, lo simbólico, lo imaginario y el estadio del espejo como formador del yo.

Según sus conceptos, “lo real es aquello que no se puede expresar como lenguaje, lo que no se puede decir, no se puede representar, porque al re-presentarlo se pierde su esencia, el objeto mismo. Por ello, lo Real está siempre presente pero continuamente mediado por lo imaginario y lo simbólico”, el Registro de lo Imaginario “está constituido en un proceso que requiere una identificación espacial que inicia en el estadio del espejo y es instrumental en el desarrollo del pensamiento”. Es aquí donde el sujeto identifica su imagen como el ‘yo’, diferenciado del otro. Lo que se designa como ‘yo’ es formado a través de lo que es el otro, de allí la teoría de la imagen en el espejo.

Para Lacan, esta es la forma primitiva de pensamiento simbólico, el cual define lo Simbólico como: “Lo imaginario, o aspecto no-lingüístico de la psique, formula el conocimiento primitivo del yo”, porque lo simbólico era el término que utilizaba para la colaboración lingüística o conformación de lenguaje verbal en relación con la sociedad y que integran a cada ser en la cultura, y es el registro que caracteriza ser humano adulto.

Además, Lacan considera que el lenguaje crea al sujeto, el hombre lo sobrelleva y usa ya que le es necesario, para pensar, razonar y crear e identifican los códigos para la comunicación simbólica entre los  humanos, es por ello que llega a definir “lo Imaginario y el Concepto del Otro”: para Lacan el Otro es al mismo tiempo el prójimo (cada otro sujeto por separado) y todo el conjunto de sujetos que constituyen la cultura y la sociedad desde el origen de la humanidad, y es considerado por él como el “Tesoro de los significantes”, ya que de esta manera  cada sujeto de forma individual recibe el lenguaje. Por esto se entiende la frase de Lacan, “el sujeto es hablado por el Otro y su variación el sujeto es pensado por el Otro”. Desde el Otro es que el sujeto posee un lenguaje y es desde el Otro que el sujeto piensa.

Luego de aclarado este primer punto sobre los estudios del pensamiento, reflexionamos nuevamente en la primera parte de la frase Octavio Paz:  “…El Hombre es un hacedor de palabra”,  para ello comenzamos a investigar sobre la concreción de ese pensamiento y las palabras expresadas a través del lenguaje, por lo que buscamos el termino lenguaje, encontrando que es la capacidad que el hombre tiene para comunicarse con sus semejantes, valiéndose de un sistema formado por el conjunto de signos lingüísticos y sus relaciones con los semejantes, por lo tanto, el humano, como cualquier ser social por naturaleza, necesita relacionarse con sus afines, a través de un código que le permita expresarse y escuchar; y para ello el principal instrumento de comunicación es el lenguaje, cuyo sistema, constituido por signos verbales o palabras, hace que los individuos se entiendan entre sí. De no existir el lenguaje, tanto en su forma oral como escrita, sería más difícil la convivencia social y más primitiva nuestra forma de vida.

Luego de esto consultamos varios teóricos para enriquecer, sustentar y seguir las pistas de las Palabras, de Octavio Paz, para ello incluimos pensamientos de célebres autores:

André Breton: “Lo imaginario es lo que tiende a volverse real”.

Gilters Durand: “…  el Imaginario –es decir, el conjunto de imágenes y de relaciones de imágenes que contribuyen el capital pensado del homo sapies– se nos aparece con el gran denominador fundamental donde viene a agruparse todos los procedimientos del pensamiento humano”.

Michael Pastoureau: “Lo imaginario es siempre a la vez el modelo y el reflejo de la realidad”.

Paul Ricoeur define al discurso como “la primera unidad del lenguaje y el pensamiento”, y la explica como el entrelazamiento de por lo menos un nombre y un verbo.

Aristóteles dice en su tratado sobre la Interpretación: “Un nombre tiene un significado y un verbo tiene, además de un significado, una indicación del tiempo. Solamente su unión produce un nexo predicativo, que puede ser llamado logos, discurso.”

Ferdinand de Saussure, padre de la lingüística, dice: “Un mensaje es arbitrario y contingente, mientras que un código es sistemático y obligatorio para una comunidad de hablantes”.

Víctor Manuel Hernández Fierro comenta en varias frases: “La comunicación y el lenguaje articulado ejercieron un influjo en la evolución del cerebro, por consiguiente, la comunicación creó al propio hombre, y también gracias a la comunicación apareció y comenzó a desarrollarse la sociedad…nuestra sociedad”. (…) “El sujeto que habla no sitúa el mundo en relación consigo mismo, no se sitúa pura y simplemente en el seno de su propio espectáculo, como el artista, sino en relación con el otro. (…) “Hombre y lenguaje, imposible hablar de uno, sin la presencia del otro. El lenguaje es la más grande creación concebida por el hombre  en todos los tiempos, pues a través de él ha logrado capturar el pensamiento, la acción y sentimiento de seres de distintas épocas. El hombre es el único de los seres vivientes que tiene la suficiente capacidad para representar simbólicamente la realidad, esta  reflexión atiende al papel que juega el lenguaje en la conformación del ser humano”. (…) “Aún cuando la lengua escrita tiene como principal ventaja preservar el pensamiento, es indiscutible que al morir un hombre, mueren con él sus palabras”.

Octavio Paz: “La palabra es el hombre mismo. Sin ellas, es inasible. El hombre es un ser de palabras.”

En este punto de la investigación y atendiendo a algunas frases, de los teóricos, nos pareció interesante plantearnos ¿qué está primero: el lenguaje o el pensamiento?

Para ello consultamos a Noam Chomsky, lingüista, filósofo, activista, y analista político, judío estadounidense, una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, con importantes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. Para Chonsky, el idioma es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero. Si analizamos la "teoría reguladora", explica que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona.

Jean William Fritz Piaget, psicólogo experimental, filósofo, biólogo suizo creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la psicología evolutiva y famoso por su teoría del desarrollo cognitivo, sostiene que el lenguaje es, mayoritariamente, el fruto del desarrollo de la acción y el pensamiento, ya que tanto la palabra como la idea son imágenes observadas y no a la inversa.

Pero como en la vida las cosas son del color del cristal con que se mira, hay autores que sostienen que durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación dialéctica entre el lenguaje y el pensamiento, entonces, cómo responder a la pregunta ¿el Pensamiento o El Lenguaje?, que nos recuerda a la célebre interrogante de qué fue primero, si el huevo o la gallina.

Según lo planteado por el polémico Noam Chomsky, cuando compara la lengua como una computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero, si atendemos al psicólogo suizo Jean Piaget, en su  "teoría reguladora", vemos que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad lingüística de la persona, en sus teorías cognitivas en las cuales el lenguaje es el producto del desarrollo de la acción y el pensamiento.

De acuerdo con nuestro criterio y para exponer nuestro punto de vista en relación con este tema polémico, y atendiendo a Octavio Paz y su pensamiento, podemos aseverar sintetizando así:

En relación a la pregunta "¿el lenguaje está antes que el pensamiento?", se reflexiona que el idioma influye o determina la capacidad mental o de pensamiento, en esta  corriente lingüística incide la "gramática generativa" de Noam Chomsky, para quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Como lo hace también Lacan, ya que opinaba que nadie piensa inicialmente desde su ego o desde su sí mismo, sino que lo hace a partir de lo que recibe por tradición desde el Otro.

En nuestro criterio y analizando también la teoría ampliamente difundida por el psicólogo ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre que identifica pensamiento ligado al lenguaje, consideramos que el lenguaje ayuda y acelera nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores como la percepción, memoria, y el propio pensamiento, pero,  en el principio de los tiempos no existía el lenguaje y el hombre, motivado por su necesidad de comunicarse, lo crea a partir de sus pensamientos e ideas.

Es por esto que nuestra investigación en relación al pensamiento y las palabras nos lleva a apoyar que "el pensamiento está antes que el lenguaje" y más aún cada hombre es individual e irrepetible, por ello sus palabras y pensamiento son únicos y en consecuencia la capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó la frase: "Primero pienso, luego existo". Atendiendo a la corriente lingüística llamada "The cognition hypothesis" (La hipótesis cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Y atendiendo a Jean Piaget, en que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción.

Luego de aclarado este punto, nos queda conjugar la unión de toda la frase de Octavio paz, que dio como consecuencia esta investigación enriquecedora e interesante. Por ello pensamos que el hombre es el único que tiene la capacidad de representar su realidad a través de símbolos, además que las palabras nacen y mueren, como los hombres, porque las palabras son los elementos del lenguaje que sirven para expresarnos y para tener una buena o mala comunicación dependiendo de la manera como se articulen las palabras.

De allí la importancia de la lengua, sin menospreciar cualquiera de las manifestaciones del lenguaje (oral, escrito, gráfico o mímico), sobre todo el lenguaje oral, ya que juega un papel fundamental en la comunicación de los seres humanos y de los pueblos, en la transmisión o no de valores, costumbres y tradiciones, además en la creación de escenas pasadas, presentes y futuras de la historia de la humanidad, por lo cual para concluir, coincidimos con lo expresado por Octavio Paz en cuanto a que al morir el hombre mueren sus palabras, sus pensamiento, con el don maravilloso de la pronunciación, el prodigio de darle vida a un discurso con toda la emoción que caracteriza a cada ser humano único e irrepetible.

Y coincidimos, además, con lo expresado por Víctor Manuel Hernández Fierro cuando expone que “aún cuando la lengua escrita tiene como principal ventaja preservar el pensamiento, es indiscutible que al morir un hombre, mueren con él sus palabras”.

Bibliografía:

BURKE, Peter, Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Ed. Crítica. Barcelona, 2001.

CHRISTIAN Metz, Humberto Eco, Jacques Durand, Georges Péninou, Violette Morin, Sylvain Du Pasquier, Pierre Fresnault-Deruelle, Jacques Bertin, Jean-Louis Schefer « Análisis de las imágenes ». Serie Comunicaciones. Editorial Tiempo Contemporáneo. 1972.

PASQUALI Antonio. “Comunicación y cultura de masas”. Monte Ávila Editores.  1972.
Páginas Web:
http://sincronia.cucsh.udg.mx/lengpens.htm
http://www.enfocarte.com/3.21/poesia5.html
http://www.ensayistas.org/
filosofos/mexico/paz/introd.htm
http://www.yeshuashemi.org/Elverbosehizohombre.html

Jean Piaget en  http://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Piaget

La audacia de Aquiles en http://aquileana.wordpress.com/2008/04/27/
psicoanalisis-jacques-lacan-lo-real-lo-imaginario-y-lo-simbolico-lo-imaginario-y-el-concepto-del-otro/

Noam Chomsky en http://es.wikipedia.org/wiki/Noam_Chomsky

Sigmund Freud en http://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund_Freud

Víctor Manuel Hernández Fierro “el hombre y sus Palabras” nro.19 http://www.cem.itesm.mx/
dacs/publicaciones/logos/anteriores/n19/19_vhernandez.html

0 comentarios