Blogia
mesadetrabajo

LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: DESAFÍOS PARA LA UNIVERSIDAD

LA COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: DESAFÍOS PARA LA UNIVERSIDAD

Lic. CARMEN SIMONA MATUTE,
profesora de la Universidad Bolivariana de Venezuela,
Zulia, Maracaibo.

1. COMUNICAR, INFORMAR O PROPAGAR

El debate central y puntual hoy en Venezuela socialista bolivariana, acerca del papel que los medios de comunicación pública han cumplido en estos 50 años del “desarrollo y de la modernización”, toca necesariamente la formación profesional de comunicadoras y comunicadores sociales, por cuanto son ellas y ellos quienes ven, seleccionan, construyen, interpretan y valoran la realidad social para procesar, elaborar, editar y a veces hasta difundir la información de actualidad, ya sea impresa o audiovisual.

También son quienes producen, animan y conducen programas audiovisuales. Asimismo, actúan como entrevistadores, talleristas y facilitadores de procesos sociales comunitarios; son docentes, investigadores sociales, diseñadores y planificadores de acciones de organización popular; técnicos y programadores audiovisuales; diseñadores gráficos, relacionistas, publicistas, responsables de medios y hasta directivos de instituciones públicas o privadas de diferente nivel y capacidad productiva.

Como puede apreciarse, la gama del ejercicio profesional y del oficio es bastante amplia; se entrecruzan ejercicios profesionales de diversos encargos sociales y hasta se disuelven fronteras en el oficio, tanto, que a veces corren paralelas y muy de cerca con quienes tienen a su cargo actividades de propaganda, profesionales o no, en sectores productivos específicos de la sociedad venezolana.

Para la tesis de maestría en Ciencias de la Comunicación –Convenio IPLAC Cuba-Venezuela- y del doctorado de UBV en Comunicación e Información, ambos actualmente en curso, la elección de investigación está dirigida centralmente al estudio de la intencionalidad de los mensajes periodísticos, en seis diarios venezolanos, durante los procesos eleccionarios del 3D-2006; 2D-2007 y 15F-2009, para identificar cómo diversas técnicas redaccionales pueden llegar a constituirse en una poderosa arma de persuasión que responde más a fines propagandísticos que informativos propiamente dichos. El periodista Federico Álvarez (+) la conceptualiza como la información dirigida, la cual tiene como propósito fundamental persuadir al destinatario, provocar en él determinado tipo de comportamiento, incidir en la opinión pública para inducir conductas, actitudes y/ o respuestas concretas, sin que el mensaje revele sus propósitos, lo que Álvarez denomina mensaje instrumental (1).

Ahora bien, ¿quiénes comunican e informan a la sociedad sobre los hechos de actualidad y pertinencia social? ¿Desde cuáles espacios productivos? ¿Quiénes realizan las prácticas sociales de promover la comunicación y la información en todos los sectores de la sociedad? ¿Quiénes impulsan la construcción de espacios y redes de información y comunicación populares? ¿Cómo lo hacen? ¿Con cuáles fines e intereses? ¿Cómo es el proceso de formación, quiénes los actores del mismo y con cuáles instrumentos y herramientas pedagógicas? Y así, una serie de interrogantes relacionadas con ese campo profesional y sus correspondientes áreas. He creído pertinente estudiar ese proceso de formación de grado de los/as profesionales de la comunicación social, pues son quienes tienen la responsabilidad de comunicar e informar a la sociedad para mantener el estatus quo o para estimular procesos de reflexión a fin de que los sujetos piensen y que ese pensar los lleve a transformar su realidad (2).

Esa realidad plantea la necesidad de diagnosticar, a partir de documentos institucionales y de la manifestación práctica de habilidades y conocimientos para la solución de problemas, cómo se forma el profesional de la comunicación social en la Universidad Bolivariana de Venezuela, hacia dónde orienta su desempeño, cuáles son los espacios de producción que le reciben y de qué forma contribuye a transformar la realidad venezolana en momentos históricos de tanta importancia para la construcción de una nueva sociedad de carácter humanista.

En el presente estudio hay una categoría didáctica del currículo (3) que es fundamental en la formación del profesional ubevista, se trata de Proyecto, unidad que, de acuerdo con la teoría curricular de enfoque sistémico, aplicada al presente caso, ofrece los siguientes rasgos:

a) concentra varias de las características del objetivo (“instrumento mediante el cual se dirige la confección del currículo hacia el cumplimiento de lo que la sociedad necesita”);

b) tiene elementos del contenido y el método (“lo que se proyecta que se manifieste en el proceso docente y cuyas características responderán al objetivo”);

c) señala cuestiones del problema, (“como elemento que objetivamente une a la realidad social con la institución docente…con lo cual es el punto de partida para caracterizar” la formación de grado en comunicación social de la Universidad Bolivariana de Venezuela y que “tiene que estar reflejada tanto en el currículo como en el desarrollo del proceso docente educativo que éste modela”).

Para apreciar con mayor claridad ese proceso educativo que conlleva la formación, debería hacerse un estudio comparativo con el perfil del comunicador social que diseñan y proyectan otras instituciones de educación superior en Venezuela. Ese esfuerzo trasciende los límites del presente trabajo y queda planteado para la tesis de maestría y la del doctorado ya enunciadas.

Sin embargo, por ser egresada de la Universidad del Zulia, Maracaibo, y haber ejercido en dicha Institución por más de 20 años, además de labores administrativas, también las de docencia-investigación-extensión, considero mi
deber mencionar los esfuerzos que desde hace 15 años realizan docentes y estudiantes de la Escuela de Comunicación Social para superar las dificultades del currículo, lo que llevó a la creación del Centro de Investigaciones de la Comunicación-CICI- y a plantearse puntualmente la necesidad de superar problemas de formación detectados por los propios egresados, tanto en acciones investigativas como ante el encuentro con la realidad laboral.

II. CÓMO LA REALIDAD SOCIAL SE SOBREPONE A SI MISMA

El 21 de julio de 2009 egresa nacionalmente la primera promoción ubevista de licenciad@s en Comunicación Social. Son 525 mujeres y hombres, de los cuales,196 están en la Sede Zulia (Maracaibo), la cual, hasta ahora, responde también por los Programas de los estados andinos Trujillo y Mérida. El diseño curricular ofrece una salida intermedia de Técnico Superior Universitario en Producción de Medios de Comunicación, a partir del sexto y octavo semestres, según los planes sean de ocho semestres o a través de la Misión Sucre, 10 semestres. Tres grupos han alcanzado ya su formación y egreso de TSU en los años 2006, 2007 y 2008. Son mujeres y hombres que ingresaron a la UBV en el mes de octubre de 2003, realizaron el Programa de Iniciación Universitaria-Piuni y comenzaron regularmente su formación académica entre marzo-abril del año 2004.

En Maracaibo, l@s próxim@s licenciad@s forman parte de las diez mil personas que con título de bachiller (educación secundaria), el gobierno bolivariano de Venezuela censó entre julio-octubre de 2003 para que ingresaran como estudiantes de la UBV. Habían sido excluidas, borradas, por el sistema de selección educativa de la denominada cuarta república. Provistas de una gran fortaleza espiritual y de un deseo inmenso por estudiar, estas personas llegaron desde los sectores populares infinitamente más humildes, donde sólo se atrevían a entrar las misiones de salud Barrio Adentro y las de educación, Robinson, Ribas y Sucre.

Acudieron desde sus 500 años de exclusión y coloniaje los indígenas, afrodescendientes y criollos, creando una bulliciosa y multicolor población estudiantil que por primera vez conoció la igualdad y el derecho al estudio. Surgieron jóvenes, madres solteras, trabajadoras domésticas, buhoneras, vendedores ambulantes de comida y ropa, taxistas, obreros de la construcción, y de innumerables oficios artesanales y manuales que acudieron al llamado de la Revolución Bolivariana para hacerse universitarios desde la inserción social, transformando su conciencia social a través de la praxis social, la reflexión y la acción sociopolítica.

En aquel entonces, como únicos requisitos se solicitaron las calificaciones de bachillerato (5 años) o copia simple del título de bachiller, copia de la cédula de identidad, dos fotografías y la manifestación escrita de querer ser estudiante de la UBV. Fueron tres los Programas de Formación de Grado iniciales: Comunicación Social, Gestión Ambiental y Gestión Social para el Desarrollo Local. Se adoptaron los criterios de establecer un máximo de cinco años entre la fecha de egreso de la secundaria y el ingreso a la UBV; y un límite de 30 años de edad para ingresar. Revisado el censo, 8.000 hombres y mujeres, entre 18 y 30 años, fueron ingresando por oleadas anuales a la educación superior bolivariana.

En octubre de ese mismo año 2003, nació la Misión Sucre y personas de todas las edades llenaron los ambientes educativos de esa Misión –denominados Aldeas Universitarias- que cuenta con el respaldo académico de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Tres momentos pedagógicos ha vivido la UBV, en particular la Sede Zulia, que se corresponden con enfoques acerca de la formación profesional, el rol de lo administrativo y académico, la creación e inicio de nuevos programas de formación de grado, que ya alcanzan a 11, y la creación y funcionamiento de la municipalización de la educación superior como hecho novedoso en el sistema educativo venezolano que definitivamente universaliza la educación haciendo de toda la Patria una escuela según el ideal bolivariano.

El primer momento desde la aprobación por el Consejo Nacional de Universidades, el 1º de julio de 2003, según acta número 114 y creación por Decreto nº 2517 del Presidente Hugo Chávez, en julio 18/2003, hasta marzo del 2006. El segundo momento se sitúa entre abril 2006 y primer semestre 2008; y el tercero, aún está vigente. Cada momento ha estado signado por principios filosóficos y pedagógicos plasmados en respectivos documentos. El primero, conocido como el documento rector, lleva la firma del entonces ministro del Poder Popular para la Educación Superior, Héctor Navarro, y está inspirado en las ideas sobre la educación y la filosofía del francés Edgar Morin.

Las bases conceptuales del documento rector refieren en lo fundamental a “criterios de orden sociopolítico, ético, pedagógico y epistemológico que deberán sustentar y cobrar expresión en todos los componentes, programas y prácticas, que confluirán en la construcción de la identidad académica de esta universidad: 1. responsabilidad con lo público; 2. equidad social; 3. pertinencia social; 4. democracia participativa; 5. calidad e innovación; 6. autonomía responsable; 7. ejercicio del pensamiento crítico; 8. formación integral; 9. educación humanista y ética; 10.educación a lo largo de toda la vida; 11.complejidad; 12. incertidumbre.

En ese inicio, el Programa de Formación de Grado en Comunicación Social, como unidad académico-administrativa en la cual los estudiantes desarrollarán su trayectoria de formación, relacionada con la carrera universitaria profesional elegida, y bajo los lineamientos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, planteó lo siguiente:

“Por ser un fenómeno que está en la base de todas las prácticas sociales y por constituir el mundo humano y social desde sus más íntimas dimensiones, la comunicación es un objeto de estudio que se caracteriza él mismo por su propia incertidumbre y complejidad, por lo borroso de sus límites, lo inaprensible de sus contenidos siempre cambiantes e inacabados y por el carácter variable y abierto de sus formas y su desarrollo”. Y más adelante: “Todas estas razones que justifican ampliamente el interés por la comunicación social como objeto de estudio, como campo de formación, y como espacio de desempeño profesional, adquieren un particular carácter en el contexto de sociedades como la nuestra, en donde la comunicación (entendida en sus implicaciones culturales y educativas) adquiere un papel protagónico en la necesidad de un desarrollo humano sustentable, de la construcción de una cultura democrática y ciudadana, y de una sociedad más, libre, justa e igualitaria”.

(La UBV) “…formará un nuevo tipo de profesional preparado teórica y técnicamente para afrontar los nuevos retos que tiene el país, de manera de comprender los complejos procesos culturales y comunicacionales que vienen adelantándose en el mundo durante los últimos años, pero ofreciendo respuestas tanto en la manera como debemos insertarnos en ellos, como en la conformación de nódulos (sic) comunicacionales propios que produzcan información periodística, educativa, artística y cultural y construya una opinión pública democrática e intercultural…(esto obliga a abordarla) “desde un enfoque interdisciplinario y transdisciplinario, y también desde un paradigma que de cuenta de su complejidad, de sus múltiples interrelaciones e interacciones con otros saberes y prácticas sociales y discursivas, sin caer en la tentación de la generalización que disuelve todo saber en el ámbito de la comunicación, sino que es capaz de examinarla integralmente en sus múltiples determinaciones y conexiones, y establecer sus campos específicos”. (UBV Documento Rector 2003, pp. 106 a 110).

Los ámbitos de ejercicio profesional siguen siendo: comunidades, cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones, organizaciones no gubernamentales, y otros grupos organizados; instituciones públicas nacionales, regionales y locales; medios de comunicación alternativos y/o comunitarios (impresos, radio, TV, cine), en Internet, agencias alternativas de información locales, regionales, nacionales e internacionales; medios masivos de información; organismos y organizaciones internacionales; empresas y otras instituciones privadas; instituciones educativas y centros de investigación.

Igualmente se describen las competencias profesionales en cada una de las áreas de trabajo y tienen que ver con habilidades, destrezas y conocimientos que impliquen acciones de diseño, desarrollo, identificación de necesidades, planificación, evaluación, monitoreo, gerencia, redacción, producción, conducción, locución, organización. Igualmente, el documento rector enuncia y describe las líneas de investigación del Programa, los requisitos de permanencia y graduación, los títulos a otorgar y el sistema de evaluación.

III. PROYECTO COMO BASE DEL (LA) COMUNICADOR(A) INTEGRAL QUE EXIGE LA REVOLUCIÓN SOCIALISTA BOLIVARIANA

El programa de estudios de la UBV se estructuró sobre cuatro áreas denominadas Proyecto I, II, III y IV, especie de macro unidad curricular a la cual tributan las unidades curriculares correspondientes a cada período lectivo ( y se mantiene hasta el presente) y alimentó la formación integral ciudadana-profesional organizando tres ejes desde los cuales se distribuían las tres grandes áreas de saberes y prácticas específicas:

Eje profesional, que fungía como unidad de especialización profesional en medios impresos, audiovisuales o electrónicos.

Eje Sociocultural, Ética y Político, constituía una unidad de formación en las problemáticas socioculturales, éticas y/o políticas referidas a los espacios sociales e institucionales de/en la comunicación social.

Eje Estético-Lúdico, cuya finalidad fue la de orientar, con unidades curriculares específicas y en forma sistemática y evaluativa, el desarrollo de la creatividad, la imaginación y la sensibilidad para posibilitar el goce estético del estudiante a través del conocimiento y la práctica de las diversas expresiones del arte y el deporte, familiarizándolo con los valores solidarios presentes en los eventos individuales y colectivos.

Esos ejes desaparecieron durante el segundo momento pedagógico que vivió la Universidad y hasta hoy los esfuerzos se concentran en fortalecer el área de Proyecto, la cual valida y legitima la característica de inserción social en la formación del ciudadano(a)-profesional, propia de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Para caracterizar Proyecto lo haremos desde lo ontológico: sin Proyecto, la UBV sería una más de las instituciones educativas superiores. Es un área que despierta amores y rencores; sentimientos contradictorios de aceptación y rechazo por el trabajo social in situ; entusiasmo y evasión; liberación de los ambientes enclaustrados y temor al rechazo comunitario; incertidumbre ante el recibimiento de la comunidad; seguridad o inseguridad ante la constancia, la perseverancia, la paciencia, la comprensión, la convicción para el trabajo comunitario, y como es de esperar, todos los respectivos opuestos a estas cualidades que son las que permiten convivir en las temperaturas maracuchas de más de 35º, por ejemplo.

Debería haber una manera de calibrar cualitativamente a estudiantes, comunidades y docentes antes y después de la experiencia vital de Proyecto. Que debe entenderse como el espacio de formación educativa e instructiva- por darle nombres conocidos- con flexibilidad horaria, donde estudiante-comunidad-docente se encuentran para intercambiarse conocimientos, sentimientos, pensamientos, ideas, historias de vida, análisis de sus realidades comunes y particulares, alegrías y hasta pesares, compartir sueños y empujar juntos hacia la utopía realizable de la Patria socialista bolivariana, sin exclusiones ni dogmatismos.

¿Cuáles son los resultados? Nuevos modos sociopolíticos de organización popular y comunitaria; creación de espacios de comunicación e información abiertas y las respectivas redes; formación de investigadores incorporando a los equipos de investigación a los propios habitantes de la comunidad y estudiando directamente sus realidades; promoción del protagonismo comunitario; conciencia de la igualdad social y de los deberes y derechos La comunicación en la sociedad del conocimiento: ciudadanos; incorporación a redes económicas de producción social; ejercicio comunitario de la contraloría social; mejoramiento de la calidad de vida (salud, educación, alimentación, vivienda, seguridad); conciencia de Patria porque se labra; sentido de pertenencia; rescate de la identidad nacional perdida en la globalización y en los cascarones de la modernidad y el “desarrollo”; igualdad de género; respeto a la diversidad y a lo pluricultural…Es decir, hacer realidad la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Responsabilidad Civil en Radio y Televisión, la Ley de Telecomunicaciones y el Código de Ética del Periodista Venezolano. ¡Eso es todo!

El enfoque metodológico principal es el de la Investigación Acción Participante y, según el documento Jornada de Reflexión UBV XXI. Momento II. Proyecto como Medio Articulador Social y Eje de la Geometría del Poder (UBV 2007-2008), los principios a considerar en la unidad básica integradora Proyecto, plantean lo siguiente:

“El desarrollo de los proyectos de aprendizaje, forma parte del diseño curricular de cada uno de los Programas de Formación de Grado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, en un intento deliberado de eliminar la separación existente la teoría y la práctica. Esta metodología se sustenta en los principios rectores de esta Universidad como son: aprender a aprender y aprender-haciendo…

“El proyecto, asumido como integrador y articulador, tiene su fundamentación en coordenadas políticas y filosóficas que derivan en perspectivas y posturas epistemológicas, axiológicas, pedagógicas, entre otras…

“Se consideran fundamentales las coordenadas políticas que apuntalan la visión colectiuva e integradora latinoamericana, la democratización del conocimiento, la masificación de la universidad como nueva etapa de un concepto antiguo, las reivindicaciones de los pueblos originarios, el pensamiento político bolivariano, robinsoniano, incorporando además las posturas de pensadores latinoamericanos como Martí, Mariátegui, Freire, entre otros, los cuales dan brillo a nuestra identidad y valoran nuestros saberes autóctonos, nuestra concepción del mundo, nuestra dignidad y soberanía, la defensa de nuestras costumbres y recursos, de manera que proyecto es un espacio de desarrollo de la identidad latinoamericana, el espacio de rescate del pensamiento bolivariano, y un cristal de valoración de nuestra producción cognoscitiva…

“Los principios son: Vinculación teoría-práctica; formación de valores; responsabilidad social; pertinencia social; trabajo colectivo; democratización del saber; movilización social”.

Y más todavía, para ser una universidad coherente con la propuesta y la práctica, la respuesta dialéctica de la universidad popular debe estar a tono con la organización popular, “debe ser dada en orgánico contacto con la máxima expresión de la organización comunal, el Consejo Comunal. En Comunicación Social –que proponemos debería ser Comunicación Social Integral- su ámbito de desempeño sociopolítico, cultural, ético y económico es el Comité de Información y Comunicación de los Consejos Comunales. Así encaja perfectamente, Proyecto concebido como la respuesta al movimiento popular: Proyecto y Consejos Comunales.

IV. EL CAMINO DE PROYECTO

Ese título recuerda los versos de Antonio Machado: Caminante no hay camino/se hace camino al andar…Y a nuestro cantautor Alí Primera: Rezando, pero remando hasta llegar a la orilla...

En el PFG Comunicación Social, UBV Zulia, los 52 docentes que allí participamos hacemos camino al andar, rezamos y remamos para ir construyendo ese sueño posible de la mayor suma de felicidad para todos, de la igualdad social, del reino de la libertad que es la conciencia de nuestras necesidades para superarlas en colectivo y convivir en el mundo de la justicia social.

Varios equipos se han constituido para, desde hace más de cinco años, para darle forma programática a Proyecto: hay varias sistematizaciones y conceptos políticos y educativos para caracterizar esa unidad articuladora. En Consejos Nacionales de Comunicación se debate el punto. Además de lo que está explícito e implícito en documentos centrales, contamos con los programas de Proyecto I y Proyecto II, elaborados por la Sede Bolívar, en el sur del país. La Sede Zulia, occidente de Venezuela está trabajando en los programas de Proyecto III y Proyecto IV.

El profesor Rafael Boscán, del Zulia, compendió en un documento de 30 páginas los Criterios generales para la ejecución de Proyecto en Comunicación Social, originados en el debate realizado durante el Consejo Nacional del Táchira, donde se propuso el concepto político de Proyecto: “Es el espacio instituido en la UBV para la construcción y fortalecimiento del poder popular, a través de la educación en la palabra y en la imagen de usuarios libres de la manipulación mediática”.

Las profesoras Adriana Bermúdez y Erika Casanova coordinan actualmente un equipo que integran entre muchos y muchas otras docentes, José Javier León, Sheila Valbuena, Arlenin Aguillón, Jesirée Ramírez y Carmen Simona Matute para sistematizar las experiencias educativas-políticas de Proyecto y conducir la elaboración de los programas III y IV. Este debate continúa abierto por todos los flancos. Citamos a Gramsci en La formación de los intelectuales. (Grijalbo, México, 1967:127): La lucha contra la vieja escuela era justa, pero su reforma no era cosa tan simple como parecía serlo; el problema no era de esquemas programáticos, sino de hombres, y no de maestros, sino de hombres como expresión del complejo social. (Y de mujeres también, decimos desde acá).

En Venezuela socialista y bolivariana estamos intentando hacer una revolución educativa “con nuevos paradigmas metodológicos adaptados a la nueva realidad del país, ajenos a metodologías reproductoras del sistema, funcionalistas y positivistas, enclaustradas en el método científico tradicional. Por tanto, es necesario lograr en lo metodológico una propuesta propia, que de forma coherente y sin eclecticismo pueda tomar elementos positivos de distintos métodos apropiados para una investigación formativa y transformadora”. (Criterios metodológicos)

Y señalamos la importancia del deslinde entre lo que es el aprendizaje por proyecto (como método educativo) más el proyecto de la UBV, que tiene un tiempo académico, finito; y el proyecto de la comunidad de la cual se trate, que es permanente porque es su vida, el cual recibirá el impulso del equipo estudiantil-docente, cierto, y hasta puede llegar a convertirse en el proyecto de estudiantes que vivan en la comunidad o que estén dispuestos a caminar junto con ella durante su estancia vital. No actuar de manera asistencial, benefactora, caritativa, sino desde la ética de lo colectivo, de la corresponsabilidad en construir juntos, en equivocarnos y comenzar de nuevo, en compartir los riesgos, en aprender juntos. Con el maestro Simón Rodríguez: Inventamos o erramos.

Proyecto I: Agenda, estructura y funcionamiento de los medios masivos (crítica de lo mediático).

Proyecto II: Comunicación, cultura política y democracia (comunicación no mediática, experiencias alternativas).

Proyecto III: Discurso de los medios de difusión masiva y opinión pública (formación y organización de usuarios en los Consejos Comunales y otras organizaciones populares).

Proyecto IV: Creación y consolidación del poder mediático comunal y socialista (creación de nuevos medios populares, contraloría mediática, espacios para la participación/comunicación no mediática, producción nacional, etc.)

Notas:

(1) ÁLVAREZ, Federico. La información contemporánea. Contexto editores, Caracas, 1978.

(2) KAPLÚN, Mario. Paradigmas y modelos de comunicación. Modelos de educación y modelos de comunicación. Tomado de “Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular)”. Ed. Caminos. La Habana, 2003. En Comunicación social. Selección de textos. Félix Varela, La Habana, Cuba, 2003,p 86.

(3) VARGAS JIMÉNEZ, Antonio. Dr. C. Fundamentos y principios para la elaboración del currículo. Fotoc.maestría Ciencias de la Comunicación, Convenio IPLAC Cuba-Venezuela 2009.

5. BIBLIOGRAFÍA GENERAL

ALVAREZ, Federico. La información contemporánea. Contexto editores, Caracas, Venezuela. 1978.

GRAMSCI, Antonio. La formación de los intelectuales. Editorial Grijalbo, colección 70, 1ª edición en español. México, D.F., 1967.

KAPLÚN, Mario. Paradigmas y modelos de comunicación. Modelos de educación y modelos de comunicación. En “Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular)”. Ed. Caminos, La Habana, Cuba, 2003. Selección de textos de comunicación social. Capítulo 2, pp. 63-86. Compilador: Luis López Viera, Edit. Félix Varela, La Habana, Cuba, 2003.

DOCUMENTOS

Documento Rector de la Universidad Bolivariana de Venezuela., Caracas, 2003.

Jornadas de Reflexión UBV XXI. Momento II. Proyecto como medio articulador social y eje de la geometría del poder.

Programas de Formación de Grado en Comunicación Social, UBV, Carcas, 2003-2009.

Criterios generales para la ejecución de Ptoyecto en Comunicación Social.

Papeles de trabajo de los equipos constituidos en Comunicación Social, UBV 2008-2009 y de reuniones de medios alternativos y medios comunitarios.

0 comentarios