Blogia
mesadetrabajo

LOS PERIODISTAS CUBANOS Y EL TRATAMIENTO DE LA ECONOMÍA

LOS PERIODISTAS CUBANOS Y EL TRATAMIENTO DE LA ECONOMÍA

 

Este trabajo explica de manera particular las mediaciones que sobre los temas económicos se originan en las rutinas productivas de las redacciones y en el comportamiento profesional de los periodistas cubanos. Es parte de la tesis de la autora, Análisis de las mediaciones que actúan en la elaboración de la agenda sobre temas económicos en medios de prensa escrita cubanos, en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Comunicación.
 
Lic. CARIDAD CARROBELLO,
Periodista Revista Bohemia.

Introducción:

La necesidad de elevar la cultura integral de los cubanos incluye, necesariamente, la formación de una cultura económica. El país posee “un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna” (Castro F, 2008), lo cual facilita cualquier proceso de aprendizaje.

Pero para desarrollar la cultura económica, de manera que en la población se formen actitudes conscientes ante la producción, distribución y consumo, y se amplíe la participación popular en la construcción del socialismo, no basta con un alto nivel de instrucción.

La cultura económica: entendida como el conjunto de conocimientos y experiencias relacionados con los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios, en un contexto histórico determinado. La cultura económica se alcanza mediante la educación económica: sistema de influencias que ejerce toda la sociedad con el objetivo de generalizar los conocimientos económicos (Cabrera, 2006: 34)

Para lograr ese conocimiento se requiere de un sistema que abarque  e  integre  todas  las influencias posibles en la formación de las personas, con estrategias para cada segmento poblacional.

Por lo tanto, es preciso:

-Comenzar la educación económica de los individuos desde temprana edad en las aulas, mediante el intercambio maestro alumno (Cabrera, 2006: 12-13);

-Avanzar en el desarrollo de la actividad socioeconómica, organizativa, jurídica-normativa e ideológica-política del país, para sedimentar a su vez la conciencia ciudadana (Machado, 2006: 12);

-Potenciar la participación de los trabajadores en los planes y desempeños productivos de sus centros laborales (Castanedo, entrevista personal 2008);

-Preparar a militantes del Partido y la UJC con mayores argumentos para esta labor político-educativa en su radio de acción (Martínez F, entrevista personal 2008);

-Usar de forma integrada el Sistema de Comunicación Pública (SCP), incluidos los Medios de Comunicación Masiva (MCM).

Desarrollo

En Cuba, dentro del Sistema de Comunicación Pública (SCP), una de las vías más importantes para el tratamiento de los temas económicos es el accionar público de los máximos dirigentes del gobierno cubano. A partir del triunfo revolucionario de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro fundó el estilo de trasmitir al pueblo las explicaciones sobre los derroteros que tomaba la nación.

Dentro del  Sistema de Comunicación Pública (SCP), los Medios de Comunicación Masiva:

-Constituyen una modalidad de aporte al conocimiento humano ya que pueden lograr a largo plazo un efecto cognitivo acumulativo en sus audiencias.

-Mediante sus agendas fijan la atención de los receptores sobre los temas más importantes, durante un período de tiempo.
 
Por lo tanto, entre otras acciones comunicativas de carácter público e institucional, los MCM pueden contribuir de manera importante en la formación de la educación económica de la población cubana.

Pero es posible que a mediano plazo los medios no puedan apoyar plenamente este propósito de educación económica. Tal afirmación se basa en circunstancias generales que ocurren con este sector en Cuba:

-Escasez  de  personal  periodístico. Hoy tenemos un 79 por ciento de plazas ocupadas en el sector y nuestro gremio envejece; para 2012  se  necesitarán  2, 335 graduados de esta carrera y los cinco centros formadores cubrirán sólo un tercio de la demanda.

-Insuficiente nivel de preparación.

-Dificultades con las fuentes.
 
-Falta  de  eficacia de los productos comunicativos Aspecto señalado antes de 1979, fecha en la cual el IX Pleno del Comité Central del PCC adoptó un acuerdo sobre el fortalecimiento del uso de la crítica en los medios.
 
-Desconocimiento del impacto real que tienen los medios sobre sus públicos. La investigación originada en los años 70 con indagaciones sobre la recepción televisiva, no transitó adecuadamente hacia el resto de la prensa cubana. Algunos medios sondean preferencias, pero son análisis numéricos sin combinar técnicas cualitativas. 

Estos problemas generales de la prensa cubana se agravan en el periodismo económico:

-Poco espacio y falta de sistematicidad en el seguimiento de los temas económicos.

-Insuficiente profundidad en el tratamiento del tema.
 
-Limitado uso de géneros de opinión y de investigación.

-Empleo reducido de fuentes informativas.

-Falta de calidad en su realización.

-Errores en el manejo de cifras y las unidades de medidas.

-Necesita ser más actual y oportuno.
 
-Empleo de términos que limitan la comprensión.
 
Además, en la recepción del periodismo económico se da un fenómeno: esta rama del Periodismo tiene un contenido informativo muy especializado. Sus fuentes, sus autores, sus canales, se ajustan a una materia temáticamente acotada; y por ello convoca habitualmente solo a un público específico, interesado o afectado por estos asuntos.

Por lo tanto, en el periodismo económico se evidencia la existencia de MEDIACIONES manifestadas desde el establecimiento de la agenda temática, durante la  realización de esa misma planificación, en la publicación de los trabajos, así  como en la recepción.

Las mediaciones en comunicación social: procesos estructurantes, constriñentes y/o habilitantes, que resultan de la interrelación de actores y prácticas comunicativas con distintos agentes, instancias y procesos sociales donde se enmarcan, los cuales configuran y dan sentido a la comunicación. (Barbero, 1987: 233; Sánchez Ruíz, 1991 y Orozco, 2002:26).

Según mi estudio de tesis doctoral, sobre nuestro desempeño profesional actúan mediaciones, entre ellas:

-Institucionales:

a) El modo en que las instituciones conciben la información pública bajo condiciones de bloqueo, mediando tanto sus relaciones con los emisores, como el tratamiento de temas en las agendas de prensa.
 
-Cognoscitivas:

a) El limitado conocimiento que sobre la economía tienen los diversos actores de la comunicación (emisores y receptores), media tanto la capacidad de elaborar de forma eficaz los mensajes de este tipo, como la manera en que la información económica es entendida por los públicos.

-Provenientes de los medios:

a) De carácter organizativo, de la preparación y las rutinas productivas en el desempeño profesional.

b) Tecnológicas.

Por su importancia, haremos énfasis en las provenientes de los medios, ya que se conoce que los modelos organizativos en la producción informativa de los medios de comunicación y factores individuales como la profesionalidad, valores y prácticas rutinarias, marcan en importante grado el trabajo periodístico (Alonso y Saladrigas, 2006: 128-136).

-Los modelos organizativos de los medios, que ubican a los redactores en sectores especializados y deciden la colocación de recursos; el editor que impone los criterios de noticiabilidad; el poder del jefe de redacción manifestado “a punta de lápiz” en la corrección editorial, mediatizan el proceso productivo porque los reporteros aprenden qué hecho deben reflejar o qué frase censurable deben omitir. (Shoemaker y Reese, 1994: 97)

-En cuanto a los factores individuales, existe un alto grado de subjetividad presente en la producción informativa: “aunque se dé la percepción directa del hecho por un periodista, éste siempre interpretará la realidad de acuerdo con su enciclopedia” (Alsina, 2005:15)

¿En qué CONTEXTO ECONOMICO y SOCIAL se desarrolla nuestro periodismo?

En primer lugar, la actual crisis mundial influye enormemente sobre la economía cubana: “Porque somos un país pequeño, con una economía muy abierta, altamente dependiente del comercio exterior, y en el contexto mundial globalizado hoy nos afectan fundamentalmente la crisis energética y la alimentaria. Además, estamos bajo una guerra económica, algo que no tiene ningún otro país en el planeta, y eso determina muchas de nuestras realidades”.  (Martínez, O. entrevista personal 2008)

También existen conflictos económicos internos:

-La doble circulación monetaria y la segmentación del mercado nacional en ambas monedas afecta tanto a la economía doméstica como a la empresarial.

-La elevada tasa de cambio entre el CUC y el peso cubano, así como los altos precios en las ofertas comerciales de productos de primera necesidad inciden sobre la disminución del consumo y la calidad de vida de la población.

-El bajo poder adquisitivo del salario ha incidido en el poco interés hacia el trabajo estatal que no recibe estimulación en CUP o CUC.

** Baja producción y productividad originadas en problemas materiales y tecnológicos, pero también en la indisciplina laboral y el poco apego al trabajo de algunos individuos.

** Poca realización de la propiedad social que incide en la falta del sentimiento de dueño colectivo y en el limitado interés por el cuidado de los recursos.

** Problemas en la organización y el control administrativo en nuestras empresas, que propician la ocurrencia de ilegalidades, robos, corrupción.

Asimismo incide la situación social creada a partir de los años 90,  ya que las medidas aplicadas para salir de la crisis económica interna tuvieron aparejadas un impacto social. Aunque la situación no ha llegado a tener el carácter de crisis aguda del sistema, sí se han afectado la vida espiritual y algunos valores ideológicos de nuestra sociedad.

Hoy existe un dilema para el campo de la comunicación de masas. Consiste en la representación  que  el público cubano tiene sobre su realidad social. A pesar de que Cuba posee logros apreciables en los campos de la salud, la educación, la cultura y el deporte, y en otras esferas de la vida, la población no considera su privilegiada situación de progreso social en relación con otras naciones.

La nación ha atravesado adversas situaciones a partir de la caída del campo socialista en los años’90, y además afectan al país la crisis económica internacional y los embates climáticos. Sin embargo, en muchas personas no existe una percepción que vincule la situación nacional y mundial con sus intereses y problemas sociales. En parte se debe a que durante años han disfrutado de gratuidades sufragadas por el estado cubano, permaneciendo alejadas del razonamiento sobre los costos de bienes y servicios; pero también, a que problemas de la economía afectan el modo de pensar y actuar.

¿Cómo los periodistas cubanos reflejamos lo que entendemos como nuestra realidad?

-El periodista utiliza los acontecimientos del mundo real y los encuadra dentro de un mundo referencial que le permite determinar la importancia social del hecho, de acuerdo con su propia experiencia cotidiana, según expresa Miguel Rodrigo Alsina en su obra La construcción de la noticia (2005).
 
-El redactor suma a ello la ideología construida en la sociedad (Ideología de la REVOLUCIÓN CUBANA: Darío Machado, 2000), su cultura profesional, valores, hábitos y prácticas del proceso productivo periodístico, que abarca desde la recogida y discriminación de datos, hasta la publicación. 

¿Estamos satisfechos con los resultados hasta ahora obtenidos por el periodismo económico en Cuba?

Algunos resultados de mi estudio, luego de realizar 41 entrevistas en profundidad entre dirigentes del Partido y del gremio, directivos y periodistas de tres provincias cubanas, apuntan hacia aspectos de carácter general del sistema de comunicación, hacia los procedimientos dentro de los medios y a la responsabilidad que le atañe a los propios periodistas.

Respuestas de carácter general:

-Lo que ocurre es que el periodismo económico está marcado por otras improntas del periodismo cubano: el énfasis de la propaganda por encima de todo.

-Impera el excesivo disciplinamiento de nuestra prensa. 

-Cuando se organizan campañas todo el mundo comienza a hablar de lo mismo en todos los medios, el discurso se vuelve monotemático, y provoca muchas veces rechazo en el lector.

Respuestas que implican a las direcciones de los MCM:

-No es plena la confianza y el respaldo que la dirección de ciertos órganos de prensa depositan en el periodista cuando aborda asuntos espinosos. 

-No todos los jefes de los medios tienen la voluntad de que sus redactores logren el dominio de las herramientas investigativas.

-Es poco el espacio para la temática económica y eso reduce su tratamiento sistemático.

Respuestas sobre la responsabilidad de los periodistas:

-Falta profesionalidad en quienes tratan estos temas. El periodismo económico no puede ser “levantar actas” de lo que digan las personas.
 
-No sabemos  utilizar  la  información de  que  disponemos, estamos  acomodados. Queremos  que venga una fuente oficial, una persona determinada y nos acredite la información, que nos la ofrezca masticada.
 
-No se suele interpretar la información que está detrás del dato estadístico. Hablamos de planes productivos cumplidos o sobrecumplidos, de ventas alcanzadas al no sé cuánto por ciento y la gente dice, bueno, ¿qué hay detrás de esa cifra?

-Somos demasiado positivistas y triunfalistas; no suele establecer una correlación logros- deficiencias.

-Falta la diversidad de criterios.

Conclusiones generales:

-Para alcanzar una cultura económica en nuestra población se requiere de un sistema que abarque todas las influencias posibles en la formación de las personas, con estrategias para cada segmento poblacional: de la enseñanza escolar, laboral, las organizaciones, la comunicación pública, entre otros. Y dentro de esta última vía los medios, con un reflejo más eficaz y fiel de la realidad, pueden contribuir a elevarla.

-Los periodistas debemos aprender a utilizar mejor la información que ya se ha hecho pública -mucha aparece en la propia prensa- y la disponible en centros de investigación y en otras fuentes no oficiales.

-Hay que recurrir al combinado de fuentes y triangular la información obtenida.
 
-Debemos crear nuestros propios archivos e interpretar sus datos.

-Necesitamos incrementar nuestra cultura económica.
 
-Debemos adecuar el discurso al entendimiento del público, lograr actualidad, explicar con argumentos, decodificar los datos, analizar.
 
-El periodismo económico requiere alcanzar un mayor impacto dentro de la visión común, acercándose a la vida de las personas.

Bibliografía:

Alonso, Margarita e Hilda Saladrigas: Teoría de la Comunicación, una introducción a su estudio. Editorial Pablo de la Torriente Brau, 2006, 170 págs.

Berger, Peter L. y Thomas Luckmann.  La construcción social de la realidad.  Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1995.

Cabrera Elejalde, Olga Rosa. La Superación profesional para la apropiación de la cultura económica de los docentes de la Facultad de Profesores para la Enseñanza Media Superior. Tesis en opción del grado científico de doctora en Ciencias Pedagógicas. Tutores Dra. Nancy Chacón y Dr. Antonio Blanco. Dpto. de Humanidades, Facultad de Formación de Profesores para la Enseñanza Media Superior, Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Ciudad de La Habana, 2006. 120 páginas.

Castro Ruz, Fidel.  “Mensaje del Comandante en Jefe”, publicado en http://www.granma.cubaweb.cu/

2008/02/19/nacional/artic03.html  (Consultado 9/5/2008).

García Luis, Julio. La regulación de la prensa en Cuba: referentes morales y deontológicos. Tesis presentada en opción al grado de Doctor en Ciencias de la Comunicación. Tutores: Dr. José R. Vidal Valdés y Dr. Armando Chávez Antúnez. Facultad de Comunicación Social, Universidad de La Habana, 2004. 120 páginas.

Machado, Darío. La conciencia económica en el socialismo. Revista Cuba Socialista. Editada por el Comité Central del Partido Comunista de Cuba, La Habana, No 38: pp. 10-14, enero-marzo de 2006.

Martín-Barbero, Jesús. De los medios a las mediaciones. Ed. Gustavo Gili S.A, Barcelona, 1987. 300 págs.

Martínez, Osvaldo; Félix Martínez y Luis Manuel Castanedo (entrevistas personales 2008), aparecen entre los anexos de la tesis doctoral de la autora de este trabajo, documento que se encuentra en fase de terminación y cuyo título es Análisis de las mediaciones que actúan en la elaboración de la agenda sobre temas económicos en medios de prensa escrita cubanos.

Orozco, Guillermo. Mediaciones tecnológicas y des-ordenamientos comunicacionales. Signo y Pensamiento 41 (XXI): 21-33, 2002.

Rodrigo Alsina, Miguel. La construcción de la noticia. Barcelona.  Ediciones Paidós, 2005.

Sánchez Ruíz, Enrique. Apuntes sobre una metodología histórico-estructural (Con énfasis en el análisis de medios de difusión). Revista Comunicación y Sociedad, núm. 10-11: págs 11-50. Septiembre-abri1 l991.

Shoemaker, Pamela y Stephen D. Reese. La mediatización del mensaje. Teorías de las influencias en el contenido de los medios de comunicación. Ed. Diana, México, 1994.

Vidal, José R. Medios y públicos: un laberinto de relaciones y mediaciones. Paradigmas básicos en la comprensión del proceso de la comunicación. La Habana: Ed. Pablo de la Torriente Brau. 2002


 

0 comentarios